MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ciudad de Asunción, capital de Paraguay.
La inflación del país alcanzó su máximo en seis meses, 4,3%, en febrero debido al aumento de los precios de los combustibles y a un aumento estacional
El banco central de Paraguay dejó las tasas de interés sin cambios en 6%, citando expectativas de inflación ancladas y una economía en crecimiento.
La autoridad monetaria ha mantenido estable su tasa de interés clave durante 12 meses gracias a que la inflación se ha mantenido dentro de su rango objetivo durante casi dos años. La decisión del viernes coincidió con las expectativas de los analistas encuestados este mes por el banco central.
El banco central “reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y continuará monitoreando cuidadosamente los acontecimientos internos y externos con el fin de anticipar sus posibles implicaciones para la trayectoria de la inflación”, dijeron los responsables de la política monetaria en una declaración posterior a la reunión.
Paraguay ha mantenido estables los costos de endeudamiento en medio de una inflación contenida, mientras que su vecino Brasil, un importante socio comercial, mantiene una postura monetaria contractiva para frenar el aumento de los precios al consumidor. El miércoles, el banco central de Brasil elevó su tasa de interés clave en un punto porcentual y anunció un aumento menor en su próxima reunión de autoridades.
La inflación de Paraguay alcanzó su máximo en seis meses, 4,3%, en febrero debido al aumento de los precios de los combustibles y a un aumento estacional en la educación y algunos productos alimenticios. En diciembre pasado, el banco central, presidido por Carlos Carvallo, adoptó una meta de inflación más baja, de 3,5%, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales.
Se esperaba que el acuerdo se firmara el 2 de abril, según el anuncio de venta realizado el 4 de marzo; el acuerdo aún no se cancela
Por actividad económica, la expansión de la población ocupada fue influida por transporte, actividades financieras y de seguros y administración pública
La actividad de tarjetas tiene un peso de 2% en el conjunto de la cartera de Consumer, frente al 64% de la rama de autos, la que mueve mayores volúmenes