HACIENDA

PIB per cápita de Colombia sigue estando por debajo del promedio de Latinoamérica

jueves, 2 de marzo de 2023
La República Más

La Cepal actualizó sus métricas en las que mide cuánto valen las economías de América Latina y el Caribe y qué países están arriba o abajo de la riqueza per cápita en la región

Joaquín M. López B.

Hace unas semanas el Dane reportó que con un crecimiento en 2022 de 7,5% frente al PIB de 2021, el país se consolidó como el de mayor crecimiento en la región y en cuanto a los países Ocde del continente, fue el de mayor aumento interanual.

Sin duda esto sirvió para elevar los indicadores del PIB per cápita, pero aún sigue por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe según una nueva actualización que hizo la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe detalló que al cierre del año pasado el PIB de la región se extendió a poco más de US$5 billones, luego de un salto de casi 4%, se vio un buen impulso entre las principales economías por sus saltos favorables de entre 3% y 4% como pasó en Brasil y México, territorios que en precios constantes llegaron a un PIB de US$1,6 billones y US$1,2 billones.

En el caso de Colombia, por su crecimiento destacado el PIB del país cerró el año pasado según los preconteos de la Cepal en US$313.922 millones a precios de mercado o US$354.669 si se toman los precios constantes.

La preocupación está para este año entre los países de la región que están por debajo del promedio del PIB per cápita, tal como pasó en 16 de las 32 economías que midió la Cepal. En el caso de América Latina, el PIB per cápita promedio fue de US$7.783, mientras que al agregar a los territorios del Caribe subió a US$7.808. Aquí Colombia aparece en el puesto 20 con una media de US$6.093 “pero en este caso hubo un destacado repunte por el fortalecimiento general del país, pese a que pudo ser más alto si se tiene en cuenta el coletazo de la devaluación durante 2022” indica el reporte.

De América Latina, Colombia solo supera a Ecuador en distribución de la riqueza por habitante con US$5.965, Paraguay US$5.891, Guatemala con US$4.888, El Salvador que subió a US$4.551 y casos por debajo de US$3.500 como para en Bolivia, Honduras Nicaragua y Cuba. (Aunque también el PIB per cápita de Colombia es mayor que algunas economías del Caribe con letargo económico en 2022 como pasó en Suriname, o Haití).

LOS CONTRASTES

  • Claman CheelsenAnalista para América Latina de Research IP.

    “Mientras las islas del Caribe se benefician de baja población y economías en dólares, las de América Latina pese a variaciones sólidas siguen en media aceptable”

  • Allison NubiAnalista de cuentas de la Cepal

    “Este año podríamos estar ante una reducción de la riqueza en América Latina por la desaceleración que ya viven algunos países y por el nivel del dólar que afecta a emergentes”.

Precisamente, Colombia viene de una devaluación de casi 30% el año pasado, “por lo cual lo que ganó el país en cuanto a crecimiento económico se vio afectado en términos netos, casi que el incremento se lo come la devaluación, como pasó en otros de América Latina”, agregó Claman Cheelsen investigador de mercados para América Latina de Research IP.

En cambio en otros como Argentina, pese a IPC y devaluación sigue arriba de US$10.000.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Papa Francisco
Roma 15/02/2025

El papa Francisco permanecerá en el hospital mientras sea necesario, dice el Vaticano

El Sumo Pontífice, de 88 años, ha estado sufriendo de bronquitis durante más de una semana y fue llevado al hospital Gemelli de Roma para recibir tratamiento el viernes por la mañana

Tecnología 14/02/2025

Musk busca con su startup de inteligencia artificial xAI recaudar US$10.000 millones

El jueves, Musk elogió su próximo chatbot Grok 3 como un modelo de inteligencia artificial que supera a otros que se han lanzado

Peso mexicano se valoriza
México 18/02/2025

Economía mexicana crece 1,8% en enero en comparación con el mismo mes del 2024

El Ioae estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual