Jerome Powell, presidente de la Fed
ESTADOS UNIDOS

¿Podría la Reserva Federal bajar hasta cinco veces los tasas de interés durante 2025?

lunes, 14 de abril de 2025

Jerome Powell, presidente de la Fed

Foto: Reuters
La República Más

Tras el anuncio de los aranceles recíprocos, el presidente del Banco Central, Jerome Powell, alertó sobre el impacto negativo en la economía

Expansión - Madrid

Los vientos de recesión podrían acelerar el calendario del banco central.

¿Un recorte de tipos de interés de emergencia? Esta semana, el mercado ha especulado con esta posibilidad, en la medida en que a través de las redes sociales empezó a calar el mensaje el pasado lunes de que la Reserva Federal había convocado "una reunión extraordinaria" y de "emergencia" para revisar la política monetaria del país.

Más allá del temor de los analistas, que advierten del pánico que provocaría en los mercados un movimiento tan repentino, lo cierto es que la reunión de los gobernadores del banco central estadounidense poco tenía de extraordinario. De hecho, llevaba convocada desde la semana pasada con un único punto en el orden del día: "Revisar y determinar las tasas de anticipo y descuento que cobran los bancos de la Reserva Federal". Es decir, el tipo que aplican en el programa de préstamos que proporciona liquidez a las instituciones financieras del país.

Sin embargo, y dada la profundidad en la corrección que han vivido las bolsas en los últimos días arrastradas por la guerra comercial, parecía inevitable que los gobernadores aprovecharan la cita para abordar también la política arancelaria y sus efectos. Y, por qué no, adelantar su hoja de ruta si fuera necesario.

Eso es lo que espera el mercado. Inversores y analistas confían en que la Fed salga al rescate del caos provocado por la Casa Blanca. Ante los informes de un número cada vez mayor de bancos y agencias de rating alertando del riesgo de recesión de la mayor economía del mundo, muchos analistas se han animado a afirmar que la Reserva Federal se verá obligada a alterar su calendario y ceder a las presiones del presidente de EE.UU., lo que implicaría rebajar los tipos más rápido de lo que tenían previsto antes del famoso Día de la Liberación.

Coste elevado

De hecho, la falta de entendimiento entre la Casa Blanca y la Reserva Federal es manifiesta. La semana pasada, tras el anuncio de los aranceles recíprocos, el presidente del banco central, Jerome Powell, alertó sobre el impacto negativo en la economía norteamericana. En su opinión, la guerra comercial tendrá un alto coste para EE.UU. y provocará una desaceleración económica y una mayor inflación.

En este contexto de incertidumbre, aseguró que todavía no está listo para retomar la política de recorte de tipos que puso en marcha en el último trimestre de 2024 y que paralizó en enero de este año con la vuelta de Trump a la Casa Blanca. Powell insistió en la necesidad de tomarse un tiempo para analizar bien los efectos de los aranceles. Mientras, los tipos seguirán en la franja comprendida entre el 4,25% y el 4,5%.

Es más, en opinión de la Fed, el escenario avanza hacia un horizonte de estanflación, pero no de recesión. Prevé una fuerte caída del PIB, pero también un incremento de los precios que podría retrasar aún más su agenda a la hora de relajar la política monetaria. Sin embargo, las turbulencias en los mercados han llevado a los analistas a especular, precisamente, con la opinión contraria.

Si se confirmaran los temores de JPMorgan o Goldman Sachs, que han revisado al alza las probabilidades de recesión en EE.UU., los analistas especulan con la posibilidad de que haya hasta cinco recortes de tipos este año, lo que implicaría una primera rebaja ya en la próxima reunión del Comité de Política Monetaria, que se celebrará a principios de mayo.
Inquietud

Sin embargo, falta casi un mes y a muchos inversores se les antoja una espera eterna teniendo en cuenta la profundidad y velocidad de la corrección vivida en Wall Street en las últimas jornadas, y la volatilidad que habrá tras la pausa de 90 días para algunos aranceles anunciada ayer. De ahí que muchos confíen en la posibilidad de que la Fed anuncie en cualquier momento un recorte de emergencia.

Mientras, Trump sigue presionando a favor de acelerar la hoja de ruta. "Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, recorte los tipos de interés; siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen".

Es más, el inquilino de la Casa Blanca llegó a decir que "los precios de la energía están bajando, los tipos de interés están bajando, la inflación está bajando, incluso los huevos han bajado un 69 %, y el empleo está subiendo, todo en solo dos meses: ¡una gran victoria para Estados Unidos! Recorta los tipos de interés, Jerome, y deja de jugar a la política".

El presidente de la Reserva Federal se mantiene firme, pero aumentan las voces en su contra. Y no solo desde Washington. Vistas las previsiones económicas, en Goldman Sachs creen que serán necesarios tres recortes consecutivos a partir de junio. Puede que más antes de que termine el año. Al menos en público, Powell insiste: "No hay prisa". Oficialmente, se mantiene la previsión de dos recortes para 2025, uno en junio y otro a final de año.

Puestos a hacer predicciones, hay quien también recuerda que volver a sufrir una escalada de tipos, aunque improbable, no es imposible si el contexto cambia a una situación de crecimiento económico acompañado de una fuerte inflación. Para que eso ocurra tendría que materializarse el escenario profético en el que solo cree Trump: "Con los aranceles lloverán billones y billones de dólares y EEUU volverá a ser rico otra vez".