MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente de Argentina, Javier Milei
La operadora española de comunicaciones ha estado trabajando desde finales de 2019 para reducir su exposición a América Latina
El presidente de Argentina, Javier Milei, advirtió a Telefónica que su gobierno revisará el plan de la compañía telefónica de vender sus operaciones locales a Telecom Argentina por una posible violación de las normas antimonopolio.
Telefónica firmó y cerró el acuerdo de US$1.250 millones de dólares el lunes después de más de tres décadas en el país, según un documento regulatorio. La operadora española ha estado trabajando desde fines de 2019 para reducir su exposición a América Latina.
Poco después de la presentación de la solicitud, la administración de Milei publicó una declaración en la que sostenía que el acuerdo pondría el 70% de la industria de telecomunicaciones del país bajo el control de un solo grupo. La revisión antimonopolio supone la mayor medida regulatoria hasta la fecha de Milei, que se enorgullece de reducir la burocracia y promover los mercados libres.
Un representante de Telefónica declinó hacer comentarios.
Las acciones de Telefónica subieron un 1,4% hasta los 4,30 euros a las 10:32 horas en Madrid el martes. Telecom Argentina, que había cerrado con un alza del 3,2% en Buenos Aires el lunes, dijo que financió la operación con un préstamo sindicado de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, Deutsche Bank AG, Banco Santander SA, así como un préstamo bilateral de la sucursal local de Industrial and Commercial Bank of China SAU.
El ministro de Relaciones Exteriores de Milei, Gerardo Werthein, es parte de la familia Werthein, cuyo holding había competido con Telecom Argentina por el acuerdo, según un informe del diario local La Nación. Gerardo Werthein se ha retirado de la participación directa en la empresa de inversiones de su familia.
Telecom Argentina es en parte propiedad del Grupo Clarín, que también es el holding de uno de los periódicos más importantes de Argentina, Clarín. Milei criticó al periódico durante el fin de semana durante su viaje a Washington por lo que llamó información engañosa.
A pesar del optimismo más amplio de los ejecutivos corporativos y los inversores de Wall Street hacia los esfuerzos de Milei para reformar la economía sudamericana, la salida de Telefónica sigue a una ola más amplia de empresas multinacionales que se van bajo su supervisión, incluidas Exxon Mobil Corp., HSBC Holdings Plc y Mercedes-Benz Group AG.
Aparte de una serie de acuerdos en los sectores de energía y minería, las inversiones a largo plazo tampoco se han materializado, y las empresas están preocupadas por cómo el gobierno cambiará la moneda del país y los controles de capital.
Argentina fue uno de los dos primeros países en los que Telefónica entró cuando inició su expansión internacional en América Latina a principios de los años 90, junto con Chile. Su llegada marcó uno de los acuerdos más emblemáticos de la ola de privatizaciones que vivió Argentina en ese momento, y Telefónica sufrió repetidas crisis económicas en el país.
“Creemos que Telefónica ha logrado una buena transacción”, dijo Jan Frederik Slijkerman, estratega senior de crédito y tecnología de ING, en una nota a clientes, y agregó que el precio parecía bueno “dadas las difíciles circunstancias en Argentina”.
El presidente ejecutivo de Telefónica, Marc Murtra, designado por el gobierno español en enero, está acelerando un plan para reestructurar la compañía. Recientemente, Telefónica solicitó protección por bancarrota para su unidad peruana en un intento de reestructurar su deuda, citando en la solicitud una disputa que lleva décadas con las autoridades fiscales. Según informes de prensa, la operadora también está buscando vender sus operaciones en México y Uruguay.
El anterior presidente, José María Álvarez Pallete, anunció en 2019 un plan para reducir drásticamente la exposición a América Latina, pero tuvo dificultades para hacerlo. El año pasado, la empresa renovó sus esfuerzos para salir de Colombia y reveló que mantenía conversaciones con Millicom International Cellular SA para vender la unidad por 400 millones de dólares, pero no se ha anunciado ningún acuerdo.
Telefónica presentará sus resultados anuales el jueves, y Murtra participará en su primera conferencia con analistas y medios de comunicación como presidente de la compañía.
Donald Trump concedió este viernes un plazo adicional de 75 días a TikTok para que llegue a un acuerdo con empresas estadounidense
El Gobierno nicaragüense dijo no comprender por qué Interpol había emitido una ficha roja para detener al expresidente inmediatamente