Crecimiento de América Latina según la Cepal
HACIENDA

La Cepal proyecta el crecimiento de Colombia este año en 1,3% y 2,1% en la región

jueves, 9 de mayo de 2024

Crecimiento de América Latina según la Cepal

Foto: Gráfico LR

En la medición que se hace para América del Sur, la Cepal cree que Colombia sería el país con el crecimiento del PIB más bajo

Luego que las principales entidades multilaterales lanzaran sus pronósticos para le economía de Colombia y la región, ahora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe lanzó sus previsiones; a nivel local ven un repunte del PIB colombiano en 1,3%, sería el más bajo para América del Sur.

Según las nuevas estimaciones, la región que contempla América del Sur y los países del Caribe, la economía crecerá en promedio 2,1% este año: Solo sobre América del Sur ven un repunte de 1,6%, América Central y México 2,7% y el Caribe (excluyendo Guyana) 2,8%.

"La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo", indica la Comisión de la ONU.

Los que más crecen

En América del Sur, las expectativas de mejor crecimiento económico están para Venezuela, donde ven un aumento de 4% en el PIB de 2024, seguido de Paraguay con 3,8% y Uruguay 3,6%.

En cuanto a América Central, la Cepal ve el mejor avance en República Dominicana, donde espera un avance de 4,5%, seguido de Costa Rica con 3,9% y Nicaragua con 3,5%.

"La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes, incluida la región".

Los retos por la inflación

En el ámbito interno, la tendencia a la baja de la inflación ha dado espacio para los bancos centrales de varios países implementaran disminuciones en sus tasas de interés de política, a partir de lo cual se podría esperar un impacto favorable sobre la actividad económica.

La Cepal encontró que "durante el 2024 los mercados globales estarán marcados por varios factores de riesgos. Las crecientes tensiones geopolíticas están llevando al mundo hacia un fuerte reacomodo de las cadenas de valor. Además, existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial. Junto a lo anterior, si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, y también la vulnerabilidad del sector financiero en los países desarrollados".

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ambos referenciales revirtieron las ganancias de casi 1% del jueves
Venezuela 26/03/2025

Reliance suspende compra de petróleo venezolano tras el arancel de 25% de Trump

El año pasado, otras refinerías indias compraron petróleo venezolano a comerciantes en lugar de directamente al país aunque el crudo ruso ha sido más atractivo

Perú 27/03/2025

Gobierno de Perú ajudica proyecto minero El Algarrobo, pero Congreso busca frenarlo

La iniciativa, presentada por la congresista Margot Palacios, advierte que el proyecto minero no cuenta con la licencia social que debe ser otorgada

Lula da Silva, presidente de Brasil
Brasil 26/03/2025

Brasil frena impuesto a tecnológicas en medio de amenazas arancelarias de Trump

El Gobierno de Brasil se centrará en avanzar en un proyecto de ley separada para regular la competencia entre las principales plataformas digitales