MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Banco Central de Argentina.
El país negocia con el FMI la renovación de un crédito por US$44.000 millones, lo que podría permitir al país el arribo de fondos frescos
El riesgo país de Argentina seguía en alza el viernes, retomando niveles de mediados de noviembre, ante una persistente venta de activos por toma de ganancias acumuladas en medio de expectativas económicas y tensiones políticas.
El referencial realizado por el banco JP.Morgan 11EMJ se ubica en niveles de 780 puntos básicos, con alza de 30 unidades en la apertura local de negocios (1405 GMT), frente a un mínimo de 561 unidades en enero, nivel piso desde que el presidente libertario Javier Milei asumió en diciembre de 2023.
Se registra "cierta impaciencia por parte del mercado respecto a la demora en la aparición de catalizadores positivos, que vemos asociados a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a algo de color en materia de remoción de controles cambiarios hacia adelante", dijo el Grupo SBS.
Argentina negocia con el FMI la renovación de un crédito por US$44.000 millones, lo que podría permitir al país el arribo de fondos frescos para afianzar las arcas del banco central (BCRA) en camino a la liberación del mercado de cambios.
Las cuestiones políticas toman relevancia luego de enfrentamientos del Gobierno con la oposición y partidos aliados que ponen nubarrones hacia las elecciones de medio término que se celebrarán este año.
"La realidad es que estamos en un año electoral en el que la política termina primando sobre la economía. No deja de ser un Gobierno de tercios y en los últimos días se han generado ruidos con en sus alianzas políticas", dijo la economista Natalia Motyl.
"El mercado empieza a incorporar la probabilidad de que el Gobierno pueda tener un revés en las elecciones de medio término. Después, la demora en las negociaciones con el FMI están comenzando a intranquilizar a los mercados en un contexto en el que se empieza a barajar una desaceleración económica mundial por el mayor proteccionismo comercial", señaló.
El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires .MERV caía 1,1% en los primeros negocios, luego de perder 3,58% en su sesión previa y acumular una baja de 9% en cinco sesiones de negocios.
Operadores dijeron que los bonos en la plaza extrabursátil local mostraban una merma de 0,5% en la preapertura del mercado.
En la ronda cambiaria, el peso mayorista se apreciaba un leve 0,07% a 1.061,5 unidades por dólar ARS=RASL con control del banco central (BCRA) ya que mantiene una devaluación del 1% mensual.
"El acuerdo con el Fondo Monetario permitirá capitalizar el banco central, no salir del 'cepo'", estimó el analista Salvador Vitelli.
El mandatario encargó al dueño de Tesla y SpaceX que lidere los esfuerzos para recortar la financiación del Gobierno y desmantelar varias agencias
China anunció que impondrá aranceles adicionales de 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril
Esto significa que los bienes que cumplen con el Tmec (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) continuarán viendo un arancel de 0%