.
CHILE

SII en Chile investiga a 700 contribuyentes que operaron con paraísos fiscales en 2020

martes, 29 de junio de 2021
Foto: Reuters
RIPE:

Chile

Las remesas de chilenos en países de baja tributación ascienden a US$785 millones, un 2,8% del total

Diario Financiero - Santiago

El Servicio de Impuestos Internos (SII) detectó que 770 contribuyentes chilenos realizaron en el último año operaciones de envío de remesas con personas domiciliadas en paraísos fiscales -también denominados regímenes preferenciales o de baja tributación-, por un monto total de US$785 millones.

Si bien dicha cifra representa solo un 2,8% de los más de US$28.000 millones remesados por 5.280 contribuyentes al exterior durante el período, en las operaciones internacionales que el SII registra, cada vez que aparece una relacionada con una de estas jurisdicciones se les indica con una marca especial, para ser revisados y monitoreados en profundidad dado que están clasificados con un nivel de riesgo de incumplimiento tributario mayor.

Un 94,5% de las operaciones realizadas en regímenes preferenciales se concentran en diez países, destacando Bermudas, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos. En cambio, los países con los que Chile tiene convenios para evitar la doble tributación representan un 55,1% del total de remesas registradas, destacando diez naciones que explican un 84,8% del total, como Canadá, España y Reino Unido.

La subdirectora de Fiscalización del SII, Carolina Saravia, asegura que se ha definido como "foco prioritario" de trabajo el control a los grupos multinacionales, y en especial, a los riesgos transaccionales por el posible uso de planificaciones tributarias o precios de transferencia que busquen erosionar la base imponible mediante el traslado de beneficios por las transacciones transfronterizas, entre otros.

"Un foco especial de nuestro trabajo de control lo constituyen las remesas e inversiones que se mantienen en países con convenios para evitar la doble tributación, así como aquellos que cuentan con regímenes tributarios preferenciales, con el objeto de asegurar el cumplimiento tributario, evitar posibles abusos y asegurar que los contribuyentes paguen lo que les corresponde, ni más ni menos, en materia impositiva" agrega.

La identificación de estos contribuyentes se dio en el marco del plan especial de fiscalización a las operaciones de empresas multinacionales chilenas en el extranjero que inició el servicio el año pasado.

Ello permitió recaudar alrededor de US$45 millones provenientes de un mayor escrutinio sobre los precios de transferencia (US$11 millones) y las transacciones fuera del país (US$33 millones).

Dicha estrategia se traduce en procesos de fiscalización basados en análisis de riesgo, con los que se busca evitar la erosión de las bases imponibles y traslados de beneficios, a través de la revisión de operaciones financieras, exportaciones e importaciones, cuentas corrientes mercantiles, exenciones de impuesto adicional, remesas al exterior, establecimientos permanentes y abusos de convenios de doble tributación, además de los contribuyentes del sector minero que realizan operaciones con entidades relacionadas del exterior y empresas distribuidoras de diversos productos y servicios, entre otros.

Lupa en inversiones
Otro ámbito de fiscalización de la entidad son las inversiones realizadas por contribuyentes chilenos fuera del país, las cuales totalizaron US$124.000 millones el año pasado a través de 8.051 empresas y personas, equivalentes a un 44% del PIB.

De dicho total, un 5,7% (US$7.142 millones) se realizaron en países con regímenes tributarios preferenciales, de las cuales un 96,4% se concentran en diez jurisdicciones, con un podio donde se ubican las Islas Vírgenes británicas, las Islas Caimán y Bahamas. En cambio, un 66,4% del total de las inversiones corresponde a naciones con las cuales Chile mantiene convenios para evitar la doble tributación, destacando Brasil, Colombia y Perú.

Desde el SII enfatizan que las operaciones entre empresas de grupos transnacionales o multinacionales adquieren cada día mayor relevancia a nivel internacional, ya que representan un alto porcentaje del comercio que se realiza a nivel mundial.

Por ejemplo, el incumplimiento tributario de multinacionales con operaciones transfronterizas, según informes de la Ocde, representa entre US$100 billones y US$240 billones en pérdidas de tributación, lo que equivale a entre un 4% y un 10% de la recaudación a nivel mundial de impuesto corporativo.

Debido a lo anterior, en los últimos años el SII ha creado equipos especializados en fiscalización internacional y precios de transferencia en algunas direcciones regionales, con el objetivo de reforzar la capacidad fiscalizadora en temas internacionales.

Adicionalmente, el año pasado también entró en vigencia la nueva norma de control para abordar los créditos "back to back", así como las nuevas obligaciones de informar al SII estas operaciones. A su vez, en el marco de la Operación Renta 2021 se implementaron nuevas declaraciones juradas de precios de transferencia (1950 y 1951), las que contienen información relativa al conjunto de los miembros del grupo de empresas multinacionales y documentación referida a las operaciones importantes del contribuyente local. Estas declaraciones deben ser presentadas por un promedio de 40 contribuyentes, en el caso de la declaración jurada 1950, y de 1.000 contribuyentes, en el caso de la declaración jurada 1951.

Además, el SII habilitó en formato electrónico la declaración jurada 1921, para facilitar la entrega de información sobre las ventas de entidades extranjeras que tengan activos subyacentes en Chile.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil
Brasil 16/04/2025

Brasil reconoce riesgo de deuda récord este año y la necesidad de consolidación fiscal

El Tesoro recurrió en gran medida a ellos el año pasado en medio de la preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas ante el rápido crecimiento de los gastos obligatorios

Ciudad de Panamá
Panamá 17/04/2025

En la capital de Panamá ahora podrá pagar impuestos por medio de criptomonedas

El Consejo Municipal del Distrito de Panamá aprobó de forma unánime un acuerdo que autoriza a la alcaldía a suscribir un convenio con el banco Towerbank para habilitar el pago

Telefónica hace un llamado a un pacto por la competitividad
Chile 16/04/2025

Aumentan las versiones sobre una eventual venta de la operación de Movistar en Chile

Telefónica está llevando a cabo un éxodo en América Latina; Marc Murtra, presidente del grupo español, asegura que Europa es la prioridad