.
Transformación Ecológica
AMBIENTE

Crece la preocupación por riesgos producto del cambio climático y la contaminación

miércoles, 26 de junio de 2024

Transformación Ecológica

Foto: Gráfico LR

Entre los países que más perciben riesgos por el cambio climático, Colombia es el tercero de la región y el cuarto entre una medición de 26 territorios del globo

Colombia es el tercer país de América Latina y el Caribe con la mayor percepción de riesgo asociado al cambio climático y a la contaminación, así lo refleja la segunda edición del Barómetro de Transformación Ecológica realizado por el instituto de investigación y consultoría Elabe y la multinacional francesa de servicios Veolia en 26 países, hay varios del Cono Sur.

En esta región, la percepción de riesgo más alta está en Brasil con 82,5%, luego México con 78%, y Colombia con 75%, luego cierra el top Chile (74%) y Estados Unidos (59%).

A escala global las posiciones no tienen gran variación, la población con mayor sensación de riesgo es la brasileña, y luego en segundo lugar conjunto están México, India y España (con 78%); en el tercer puesto se ubica Indonesia con 77%, y Colombia subió a la cuarta posición en el listado general.

Transformación Ecológica
Gráfico LR

En cifras globales de los países encuestados, que fueron seleccionados de acuerdo a su peso demográfico y su volumen de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, el estudio indicó que 65% de la población mundial se siente expuesta a un riesgo asociado a estos factores.

Al ver el tipo de vulnerabilidades que son preocupantes para América Latina, se encuentra que 79% de los ciudadanos del continente siente que se podrá ver amenazada su calidad de vida; en Colombia este temor corresponde a 77%.

“En todos los continentes, las poblaciones temen un deterioro de sus condiciones de vida y tienen miedo de enfermar debido a la contaminación. Pero en todas partes, la protección de la salud se ha convertido en una palanca poderosa para crear un deseo de ecología y aceptar cambios de comportamiento o los costos adicionales de las soluciones ecológicas”, dijo Bernard Sananès, presidente de Elabe acerca del segundo tipo de preocupación, el riesgo para la salud, sobre el cual, 75% de los latinoamericanos (también 75% de colombianos) se sienten expuestos a ello.

Además, se suma que 75% de la población global considera que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad, y Colombia es el segundo país con esta visión más extendida (86%), mientras que India es el primero (87%.) “Existe un alto nivel de expectativa para la protección de nuestra salud a través de la eliminación de la contaminación y la protección de nuestros territorios ante fenómenos climáticos extremos.

LOS CONTRASTES

  • Benjamín Quesada Docente Universidad del Rosario

    “El cambio climático ejercerá presión adicional sobre los servicios de los ecosistemas. Podría ser el factor más importante de pérdida de biodiversidad para mediados de siglo”.

  • Judith Buelvas Presidenta de Veolia Colombia

    “El estudio subraya la urgente necesidad de pasar de la conciencia a la acción contra el cambio climático. La responsabilidad recae en todos los sectores de la sociedad”.

Esta es la lección que guiará nuestras acciones en los años por venir”, añadió Estelle Brachlianoff, CEO de Veolia, pues el estudio indica que en caso de que se tomen decisiones relativas a la gestión del agua, los residuos o la energía, 97% de las personas dicen que la protección de la salud sería el primer factor que se debería tener en cuenta. Área en la que Colombia vuelve a ser segundo en tener esta opinión con amplio consenso (86%), por detrás de Nigeria con 90%.

Sananès también señaló que una gran conclusión del estudio es que, “se revela una opinión pública global mayoritariamente convencida que la inacción costará a la humanidad más que las inversiones necesarias para la transición ecológica”.

De los encuestados, 66% afirmó tener la certeza de que los costos que puede acarrear los daños vinculados al cambio climático y a la contaminación serán mayores que el monto necesario para inversión en la transformación hacia un futuro sostenible.

En América Latina esta percepción se eleva a 71% y en Colombia es 73%, lo que la ubica como el sexto país con esta opinión extendida. Primero está China (81%), Indonesia (79%), India (77%), Brasil (77%) e Italia con 75% de la población con esta certeza. Con estos resultados se revela un consenso, sobre todo en América Latina, sobre la importancia de abordar el cambio climático y sus impactos teniendo como principales motivantes a la salud y a la calidad de vida.

Sobre cómo estamos en ese abordaje de la problemática, el director del programa Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, Benjamín Quesada, afirmó que “las políticas actuales son actualmente insuficientes para cumplir las metas. Los países tienen que actualizar de manera ambiciosa sus planes nacionales de biodiversidad e implementarlos rápidamente para salvar sistemas de soporte a la vida”.

Aún con percepción de riesgos, aumentó el negacionismo del cambio climático

Aunque 89% de encuestados a escala mundial afirmó tener la certeza de que el cambio climático está en marcha, y Colombia está de cuarto en esta percepción (95%); 11% del mundo afirma que “no está pasando nada en particular”.

Con ello, el negacionismo climático aumentó en 14 países de los 26 y la cifra pasó de 25% en 2022 a 27% en 2023. En los países en los que hubo mayor aumento de negación climática fueron Polonia, con 10 puntos; Costa de Marfil, con ocho; Australia, seis; República Checa, cinco; y Alemania con cuatro.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

España 27/06/2024 Santander impulsa su modelo de negocio global con una nueva estrategia de marca

Santander pone en marcha más medidas para impulsar su modelo de negocio global, el nuevo enfoque busca ganar rentabilidad

Ecuador 29/06/2024 La economía de Ecuador despega y se recupera al cierre del primer trimestre del año

la reducción de las importaciones en 3,3% y una variación positiva de las existencias, hizo parte del repunte de 1,2% del primer trimestre

Bolivia 26/06/2024 EE.UU. dice que observa de cerca la situación en Bolivia y hace un llamado a la calma

El presidente Luis Arce ha dicho que se trata de un intento de golpe de Estado, comandando por el general Juan José Zúñiga.