SUDÁFRICA

Hoy inicia la reunión ministerial del grupo de los 20 con Sudáfrica en la presidencia

jueves, 20 de febrero de 2025

Los líderes mundiales se reúnen para la fotografía oficial en el primer día de la cumbre de líderes del G20.

Foto: Reuters

El G20 es el principal foro de cooperación económica internacional y tiene un papel fundamental en la solución de desafíos globales

Sudáfrica, como nuevo presidente del G20, se prepara para albergar una serie de reuniones clave en 2025. La primera de ellas será una reunión ministerial en febrero, seguida por la cumbre de líderes en noviembre, donde el país tendrá la oportunidad de mostrar su liderazgo en los temas globales y su compromiso con la cooperación internacional.

Tras esta cumbre, Sudáfrica entregará la presidencia del G20 a Estados Unidos, continuando con su tarea de fomentar un sistema económico global más justo y equilibrado.

Según Naciones Unidas, en 2025, Sudáfrica asumirá la presidencia del Grupo de los Veinte (G20), un foro económico intergubernamental compuesto por 19 países y dos uniones regionales, incluida la Unión Africana, UA. Este foro, que representa 85% de la economía mundial, es un espacio clave para la toma de decisiones globales.

Bajo el lema "Fomentar la solidaridad, la igualdad y el desarrollo sostenible", Sudáfrica se enfocará en abordar algunas de las crisis globales más urgentes, como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la deuda, problemas que afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo.

Este será un tema central durante su presidencia, ya que Sudáfrica buscará movilizar recursos para cerrar la brecha de desarrollo ampliada por la pandemia de covid. También se prevé que Sudáfrica impulse una reforma de la arquitectura de la deuda global, promoviendo políticas que faciliten el financiamiento para los países más vulnerables.

La presidencia de Sudáfrica tiene una importancia estratégica para África, ya que le permitirá promover políticas que aborden desafíos económicos y sociales cruciales para el continente, tales como la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Además, servirá para impulsar el desarrollo sostenible y fomentar la integración regional en el marco de las dinámicas globales.

El G20 es el principal foro de cooperación económica internacional y tiene un papel fundamental en la solución de desafíos globales. Desde su creación en 1999 tras la crisis financiera asiática, ha reunido anualmente a las economías más grandes del mundo, incluidas economías emergentes y países de importancia sistémica.

Con miembros que representan 85% del PIB mundial, 75% del comercio internacional y aproximadamente 80% de la población global, el G20 organiza cada año una Cumbre de Líderes, donde se convocan los jefes de Estado de los países miembros. Además, se realizan reuniones ministeriales, grupos de trabajo y eventos especiales. España participa como invitado permanente, y cada presidencia extiende invitaciones a otros países.

Sin embargo, la presidencia de Sudáfrica llega en un contexto de creciente tensión con Estados Unidos.

Según Bloomberg, la reciente ausencia del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en la cumbre del G20 ha generado preocupación sobre la participación de EE.UU. en las deliberaciones clave de los países más ricos del mundo. Los comentarios críticos de Rubio sobre la política agraria de Sudáfrica, en particular la legislación de expropiación de tierras impulsada por el presidente Cyril Ramaphosa, han aumentado la fricción. Además, el expresidente Donald Trump también ha amenazado con cortar la financiación a Sudáfrica debido a esta legislación, acusándola de ser una amenaza para la propiedad privada.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, por su parte, ha defendido la medida, asegurando que la expropiación de tierras no implica confiscación y que está orientada a abordar la desigualdad histórica que persiste en el país.

Sudáfrica, que se considera uno de los socios comerciales más importantes de EE.UU., ha visto cómo las relaciones se han tensado, no solo por la cuestión de la expropiación, sino también por el acercamiento del gobiernosudafricano a China y su postura neutral ante la invasión rusa de Ucrania.