.
índice Transición energética
ENERGÍA

Suecia, Dinamarca y Finlandia son líderes en índice de transición energética para 2024

jueves, 20 de junio de 2024

índice Transición energética

Foto: Gráfico LR

Entre las economías de américa latina y el caribe, lo supera Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. A escala global tiene el puesto 35 con 60,7 de puntuación en 2024

Gran parte de las economías han avanzado en sus políticas de transición energética, a pesar de que el futuro de la energía en el mundo ahora enfrenta una serie de incertidumbres, impulsadas por los cambios tecnológicos, así lo refleja el informe más reciente del Foro Económico Mundial, WEF.

El documento resalta que las políticas energéticas de 107 de 120 países evaluados han mostrado un avance en la última década,sin embargo, el ritmo global de esta transición se ha ralentizado y asegura que un equilibrio sigue siendo un desafío a enfrentar.

En el caso de América Latina y el Caribe, ha experimentado el crecimiento más lento, ya que las puntuaciones del Índice de Transición Energética, ETI, solo aumentaron 3% en la última década. En gran parte debido a la dependencia de la energía hidroeléctrica, la región experimentó un descenso de 70% en la inversión en energías renovables durante el mismo período. Además, la educación, el capital humano y la innovación experimentaron descensos.

Transición energética
Gráfico LR

En este contexto, Colombia destaca positivamente al ubicarse como el quinto país más favorable en la región (35 general), después de Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, y en el puesto 35 a nivel mundial, con un ETI de 60,7 en 2024.

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, señala que esta ubicación regional se puede explicar porque, “como ya lo habíamos dicho, Colombia estaba en el radar de la Transición energética a nivel global en un lugar muy destacado. Pero luego este inusitado boom se frenó y estancó, la ejecución de los proyectos ha estado empantanada y la entrada en operación de los mismos al SIN se atrasa y pospone debido a la conflictividad social que se le ha interpuesto”,

Liderando en la región, Brasil ha progresado significativamente, siendo el país del América Latina que logró hacerse un espacio dentro del top 15, lugares que están dominados por las economías más desarrolladas. Este impulso se explica por esfuerzos a largo plazo para aumentar la proporción de energía limpia y mejorar la confiabilidad de sus redes y ha destacado por su compromiso con la energía hidroeléctrica y los biocombustibles, y solar.

Europa continúa liderando el índice en 2024, con los diez primeros países todos pertenecientes a esta región. Suecia y Dinamarca ocupan los primeros puestos, manteniéndose en el top tres durante la última década.

Les siguen Finlandia, Suiza y Francia, beneficiados por su alto compromiso político, inversiones robustas en investigación y desarrollo, adopción acelerada de energías limpias debido a la situación geopolítica regional, políticas efectivas de eficiencia energética y fijación de precios del carbono. Francia es un recién llegado al grupo de los cinco principales, destacando por medidas recientes que redujeron la intensidad energética el año pasado.

Entre las economías del G20, Alemania, Brasil, Reino Unido, China y Estados Unidos también se encuentran en el top 20 del ETI junto con Francia, así como los recién llegados Letonia y Chile, impulsados por incrementos en la capacidad de energía renovable.

El informe concluye que a pesar de los obstáculos, hay motivos para el optimismo, como el aumento de inversiones mundiales en renovables y un gran avance en la transición en África subsahariana en la última década.

Cómo se calificó la transición Energética

según el Foro Económico Mundial, el Índice de Transición Energética ofrece un marco basado en datos para mejorar la comprensión del rendimiento y la preparación de los sistemas energéticos globales hacia la transición.

Este índice evalúa a 120 países en cuanto a cómo están estructurados sus sistemas energéticos actualmente y su capacidad para adaptarse a los cambios. Se utilizan 46 indicadores para otorgar calificaciones, seleccionando países que cuentan con datos consistentes en múltiples indicadores en cada dimensión del índice.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

España 27/06/2024 Santander impulsa su modelo de negocio global con una nueva estrategia de marca

Santander pone en marcha más medidas para impulsar su modelo de negocio global, el nuevo enfoque busca ganar rentabilidad

Ecuador 29/06/2024 La economía de Ecuador despega y se recupera al cierre del primer trimestre del año

la reducción de las importaciones en 3,3% y una variación positiva de las existencias, hizo parte del repunte de 1,2% del primer trimestre

Bolivia 26/06/2024 EE.UU. dice que observa de cerca la situación en Bolivia y hace un llamado a la calma

El presidente Luis Arce ha dicho que se trata de un intento de golpe de Estado, comandando por el general Juan José Zúñiga.