.
Tasas de fertilidad
HACIENDA

En países Ocde no nacen los bebés suficientes a lo que requiere la tasa de remplazo

viernes, 21 de junio de 2024

Tasas de fertilidad

Foto: Gráfico LR

La tasa de reemplazo ideal que plantea la Ocde es 2,1 hijos por mujer, pero el promedio del bloque es 1,5; en Colombia es 1,7

Cada vez nacen menos bebés en el mundo para lograr la tasa de reemplazo, es decir, los nacimientos necesarios promedio para una siguiente generación son insuficientes. Ahora, esto se confirma con los datos más recientes sobre la Tasa Total de Fertilidad, TGF, revelados por la Ocde en el informe ‘Society at Glance 2024’.

En los países Ocde nacen 1,5 hijos por mujer, en promedio, lo que es inferior a la tasa de remplazo ideal de 2,1. En el promedio consolidado a 2023, Colombia es el cuarto país del bloque con la mayor tasa de fertilidad, con 1,7, aunque sigue siendo inferior a la de reemplazo. (Solo superado por Francia, México e Israel).

Si bien Colombia es de los promedios más altos, pero en Francia, se estima una tasa de nacimientos de 1,8 hijos en promedio entre las mujeres de ese país. Luego está México con 1,82 hijos por mujer y en primer lugar como el más fértil de la Ocde está Israel con una tasa de 2,8, siendo el único territorio de la organización que está por encima de la tasa de reemplazo.

Además de los miembros de la Ocde, la organización también midió la tasa de otros países. Entre ellos está China como el de menor tasa (1,1); a nivel regional aparece Perú (2,1), Brasil (1,6) y Argentina (1,8); todos por debajo de la tasa de reemplazo. Pero hay otros, que como Israel, superan o se acercan a esta tasa, entre ellos está India (2), Indonesia (2,1), Sudáfrica (2,3) y Arabia Saudita (2,4.)
La principal conclusión del reporte es que la tasa de fertilidad ha disminuido desde que se realiza la medición porque más mujeres ya no tienen hijos y las que sí, lo hacen más tarde.

La edad promedio de la Ocde en la que las mujeres tenían hijos en 1980 era 27 años, en el año 2000 pasó a 28,6 y para 2022 se ubica en 30,9.

De la Ocde, Colombia es el país que tiene el promedio de edad de reproducción más bajo para 2022, con 27 años, casi cuatro años menos que el promedio Ocde.

Al ver la cifra de Colombia en el año 2000, la edad media en la que las mujeres tenían hijos era a sus 26,5 años, una leve diferencia en comparación a Corea del Sur, que es el país con la tasa de fertilidad más baja (0,7) y además es el lugar donde las mujeres tienen la edad promedio mayor para tener hijos, 33,5 años, y al ver la cifra de 2000 la edad promedio estaba en 29 años, casi un lustro de diferencia.

LOS CONTRASTES

  • Angela Vega-LandaetaPhD. en demografía, Instituto Salud Pública

    “Cuando el primer hijo se tiene a edades más avanzadas, la fecundidad disminuye. Si las mujeres tienen hijos a edades más tempranas, es probable tener un segundo hijo”.

  • Juliana Morad AceroDirectora Observatorio Laboral U. Javeriana

    “Hay varias empresas que han adoptado medidas para promover flexibilidad y distribución del cuidado. Ha habido apoyo, pero el desafío son las compañías medianas y pequeñas”.

“En los países del primer mundo, las mujeres retrasan su maternidad, como en Corea del Sur, que las mujeres están teniendo su primer hijo a los casi 34 años. Las mujeres deben estudiar, hacerse un lugar en el mercado laboral posterior a la terminación de sus estudios, viajar, conseguir pareja estable, etc. esto les puede tomar mucho tiempo. Además, inician tarde su maternidad y amplían sus periodos intergenésicos, es decir, el tiempo no alcanza para tener muchos hijos”, explicó Angela Vega-Landaeta, PhD. en demografía e investigadora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.

En el caso de Colombia, Vega-Landaeta señaló que en general, la caída acelerada de la fecundidad se da en todo el territorio nacional, aunque en algunos departamentos persisten niveles de fecundidad similar al de los años 60 y 70. “Tenemos el embarazo adolescente, que ayuda a que la media se rejuvenezca. Este colectivo de mujeres menores de 19 años que tienen hijos (así sea uno) rejuvenecen la edad promedio a la que las mujeres tienen el primer hijo. En América Latina, algunos países tienen edad media a la maternidad más joven, 21 o incluso 20 años”, añadió Vega-Landaeta.

Los efectos

La Ocde señala que detrás de las bajas cifras de fertilidad hay varios factores que influyen en la decisión personal de tener o no hijos, entre ellos está la seguridad económica y financiera, las normas sociales, las condiciones médicas, el entorno de políticas familiares y las condiciones del mercado laboral. E indican que la fecundidad aumenta cuando las mujeres pueden empatar la vida laboral y familiar en igualdad de condiciones que los hombres.

La directora del Departamento de Derecho Laboral y del Observatorio Laboral de la misma institución académica, Juliana Morad, señaló los factores laborales que influyen en la decisión de fertilidad de las mujeres en Colombia. Primero, una tasa de no participación más alta de que los hombres; es decir, se busca y se tienen menos trabajos remunerados por las labores de cuidado. Segundo, tener mayor nivel de educación en todos los niveles pero recibir una remuneración menor en la formalidad e informalidad.

“Esto nos muestra que efectivamente hay retos muy importantes en el mercado laboral, nos toca compatibilizar las jornadas de cuidado con el trabajo. La reciente Nobel de Economía, Claudia Goldin, dice que esto se podría solucionar con flexibilidad en el mercado laboral y que existan servicios de cuidado para como, guarderías donde las mujeres podamos trasladar el rol de cuidado mientras ejercemos el trabajo”.

Morad destaca que por parte del sector privado se han iniciado a trabajar en ese sentido, pero esto es un escenario excepcional, ya que son empresas grandes que tienen la estructura, la capacidad y las posibilidades para hacerlo.

Aunque Vega-Landaeta concluye que cambiar la tendencia de natalidad solo dependerá de las mujeres. “No es una decisión de los gobiernos o de la empresa privada. En los países económicamente más fuertes se han planteado muchas estrategias y sin embargo no se logra un repunte, ni contienen la caída”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 28/06/2024 Inflación en EE.UU. se enfrió en mayo, mientras que los gastos personales aumentaron

Los economistas habían previsto que el índice de precios PCE se mantuviera sin cambios en el mes y aumentara 2,6% interanual

Venezuela 29/06/2024 R. Yuksel, el multimillonario turco financiaría planta de US$750 millones en Venezuela

Posee una participación de 24% en el gigante naviero CMA CGM SA, una de las líneas de contenedores más grandes del mundo

EE.UU. 26/06/2024 Bill Gates afirma que la IA impulsará la tecnología verde y compensará sus emisiones

Gates considera que esta tecnología podría utilizar hasta 6% de la electricidad mundial, es 2% más que las previsiones actuales