MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
México
La ONG informó que, en 1990, en promedio 10,7% de los estudiantes dejaban la escuela, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4,4%. Sin embargo, se proyectó un repunte al 5,9% en 2024
La organización Educación con Rumbo presentó el Observatorio de la Educación, una herramienta de análisis y monitoreo para evaluar el impacto de las políticas públicas en el sector educativo en México, con la cual se indicó que si bien los datos de deserción e infraestructura escolar han tenido mejoras desde 1990, entre 2023 y 2024 empeoraron.
La ONG informó que, en 1990, en promedio 10,7% de los estudiantes dejaban la escuela, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4,4%. Sin embargo, se proyectó un repunte al 5,9% en 2024.
De manera desagregada, en el nivel primera, la deserción pasó de 4,6% en 1990 a 0,3% proyectado para 2024, aunque en en 2023 la cifra fue de 0,1%.
En secundaria, el abandono fue de 8,8% a 2,4%; en este nivel, se mejoró también en cotejo con 2023 cuando el dato se ubicó en 3.2%.
En media superior se pasó de 18.8 a 8.5%; el dato de 2023 se posicionó 11,2%; mientras que en el nivel universitario se fue de 10.3 a 5.3%, el dato de 2023 se mantuvo en 7,2%.
Cobertura
Por otra parte, según las cifras mostradas, la cobertura educativa ha sido variable.
De 1990 a 2007, se pasó de 65.4% al 88.0%, pero posteriormente cayó al 72,9% en 2012. Desde entonces, se ha mantenido entre 74% y 77,5%, con una proyección de 76,2% para 2024.
En primaria la cobertura en 1990 era de 111.4%; para el 2024 se estimó el dato en 99.8 por ciento. En secundaria el año pasado se alcanzó 96,8%; en 1990, según los datos de la plataforma de la ONG era de 8,8%
La educación media superior creció del 35,2% en 1990 a 790% en 2024, y la superior del 13.9% al 36,4% en el mismo periodo; en este último rubro se reportó un retroceso ya que en 2023 el dato era de 44,4%.
De acuerdo con la ONG, para alcanzar una cobertura nacional plena en todos los niveles, al ritmo mostrado, se estima que serán necesarios al menos 36 años.
En cuanto al analfabetismo en México, la cifras han mejorado: en 1990 era de 12,4% mientras que para el 2024 se estimó es de 4,2%. No obstante, se destacó que en los últimos años se ha observado un ligero estancamiento. Para erradicar el analfabetismo en el país, se requerirán al menos 15 años más, consideró la ONG durante la conferencia “Sin Información no hay rumbo”, realizada ayer.
En este rubro se destacó que, hasta 2024, Chiapas (11.8%) fue la entidad con mayor analfabetismo, seguido de Guerrero (10.9%) y Oaxaca (10.3%); en contraparte los estados con mejores resultados fueron Ciudad de México (1.3%); Coahuila (1.3%) y Nuevo León (1.3%).
También, Educación con Rumbo mostró que el grado promedio de escolaridad ha aumentado de 6,4 años en 1990 a 10,2 años proyectados para 2024. Esto indica que la mayoría de la población alcanza al menos el primer año de educación media superior. No obstante, al ritmo actual, según su análisis, será necesario un período de 15 años para lograr que toda la población complete este nivel educativo.
Desde el primer día confirmó la creación del Servicio de Ingresos Externo, que serviría para el cobro de aranceles y otros modos de recaudación
El nuevo reporte emitido por la Organización reveló que el costo de vida en los países se desaceleró a 4,5%, desde la cifra de 4,7% de enero
La compañía anunció que acordó suspender el arbitraje con la Cámara de Comercio Internacional que solicitaba compensación por el cierre de Cobre Panamá