Aranceles de EE.UU.
COMERCIO

Trump confirmó 25% de arancel para carros, farmacéuticas y chips desde el 2 de abril

jueves, 20 de febrero de 2025

Aranceles de EE.UU.

Foto: Gráfico LR

El nuevo impuesto a los bienes importados empezará a regir el 2 de abril. El presidente de EE.UU. quiere darle tiempo a las empresas productoras para instalarse

Reuters

Los aranceles que el gobierno de Estados Unidos prevé imponer a los automóviles, los productos farmacéuticos y los chips o semiconductores importados rondarán 25% y se aplicarán a partir del 2 de abril próximo, confirmó el presidente del país norteamericano Donald Trump.

“Anunciaré la tasa el 2 de abril, pero será de alrededor de 25, o incluso más alta y se incrementará sustancialmente a lo largo del año”, afirmó el mandatario.

Justificó el plazo para la entrada en vigor de la medida bajo el argumento de que quería dar tiempo a las empresas productoras de esos bienes para instalarse en EE.UU.

“Queremos darles tiempo para entrar a Estados Unidos, porque, como saben, cuando lleguen al país y tengan una planta o fábrica aquí no habrá arancel, así que queremos darles una pequeña oportunidad”, agregó.

Aranceles de EE.UU.
Gráfico LR

El pasado 14 de febrero, Trump deslizó por primera vez su intención de aplicar las tarifas a las importaciones de automóviles e incluso relató que la fecha contemplada originalmente era el 1 de abril, fecha en la que en Estados Unidos se celebra el día de los inocentes, pero se cambió al 2 de abril por que el mandatario confesó ser “un poco supersticioso”.

Los aranceles afectarán a todos los países por igual, incluyendo a México y Canadá, países con los que EE.UU. tiene un tratado de libre comercio.

Efectos de la decisión

El principal índice europeo registró el miércoles su mayor caída diaria desde principios de año, al aumentar las expectativas de una guerra comercial perjudicial tras las amenazas arancelarias de Trump. El índice paneuropeo Stoxx 600 bajó 0,9%, con las bolsas de Alemania, Francia , Italia y España retrocediendo entre 0,5% y 1,8%.

LOS CONTRASTES

  • Marcelo Ebrard
  • Marcelo Ebrard Secretario de Economía de México

    “Vamos a buscar un acuerdo, México exporta pero también importa y eso ha generado que EE.UU. aumente su competitividad, a diferencia de otros países que lo han afectado”.

Las acciones del sector automovilístico cayeron 1,5%, mientras que un índice que sigue el miedo de los inversionistas subió 1,25 puntos hasta 17,4, su máximo en dos semanas.

Funcionarios de comercio de la Unión Europea dijeron que el bloque está interesado en llegar a acuerdos comerciales mutuamente beneficiosos con Trump, y se mostraron dispuestos a discutir la posibilidad de reducir o eliminar aranceles a vehículos y otros bienes.

Maros Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica, dijo que diría a los funcionarios del Gobierno de Trump que esperaba evitar los aranceles unilaterales y las represalias europeas. “Explicaré este punto a mis pares estadounidenses cuando me reúna. La UE está interesada en acuerdos que fomenten la equidad, el reparto de cargas y beneficios mutuos”, dijo Sefcovic.

Reacción primer socio comercial

Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, informó que tiene programada una reunión para hoy con sus contrapartes del gobierno de EE.UU. en Washington, para tratar los aranceles y la integración económica bilateral.

Detalló que en esa reunión participarán Howard Lutnick, secretario de Comercio, recién ratificado, y Jamieson Greer, próximo titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca, Ustr, y posiblemente Jared Bernstein, presidente del Consejo Económico de Estados Unidos. “Es un diálogo muy importante porque con eso inicia no sólo el diálogo sobre tarifas que se han anunciado, sino principalmente para ponernos de acuerdo sobre cuál es la ruta que vamos a recorrer dada la integración que hay entre México y Estados Unidos”, comentó Ebrard.

Impuestos erosionan confianza, dijo la Fed

La incertidumbre en torno al impacto de las políticas de Trump, incluidos los aranceles a las importaciones y una represión de la inmigración, ha erosionado la confianza en una perspectiva económica que comenzó el año con fuerza, dijo el presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic.

“Tenía una perspectiva de que 2025 avanzaría a un nivel muy positivo. Veríamos un crecimiento sólido, que la inflación seguiría moviéndose hacia 2%, que los mercados laborales se mantendrían sólidos, ahora esta expectativa se ha reducido.”, señaló Bostic.