MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Más de 10 millones de las personas que padecen hambre aguda se encuentran en el este del Congo.
Quienes enfrentan hambre aguda se clasifican en la Fase 3 o superior de la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF)
Veintiocho millones de personas enfrentan una hambruna aguda en la República Democrática del Congo, un récord para el país, impulsado por un creciente conflicto entre el Gobierno y los rebeldes respaldados por Ruanda en el este, dijo Naciones Unidas el jueves.
La crisis humanitaria de larga data en el Congo se ha visto agravada por el conflicto, y 2,5 millones de personas más padecen hambre aguda desde el último aumento de violencia en diciembre, dijeron en una declaración conjunta el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Quienes enfrentan hambre aguda se clasifican en la Fase 3 o superior de la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF). De los 28 millones de habitantes del Congo, 3,9 millones se encuentran en la Fase 4, lo que significa que experimentan niveles de hambre de emergencia. La fase 5 indica hambruna. El país tiene una población de más de 100 millones.
Los combates entre el gobierno y los rebeldes M23 respaldados por Ruanda se han intensificado desde principios de año hasta convertirse en el mayor conflicto en décadas en el este del Congo y han obligado a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.
“La situación actual es grave para la población: se pierden cosechas, los precios de los alimentos se disparan, millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria y son cada vez más vulnerables”, declaró Athman Mravili, representante interino de la FAO en el Congo.
Más de 10 millones de las personas que padecen hambre aguda se encuentran en el este del Congo, que ha experimentado una inseguridad casi constante desde que las guerras posteriores al genocidio de Ruanda de 1994 dejaron millones de muertos y dieron origen a docenas de grupos de milicias.
En otras partes del país, la inflación y la depreciación del franco congoleño han dificultado que muchas personas consigan lo suficiente para comer, señala el comunicado.
Los recortes realizados por Estados Unidos y otros donantes importantes a su ayuda exterior han dejado a las agencias humanitarias luchando por responder a los impactos de los conflictos, los desastres naturales y el cambio climático.
La revisión de recursos incluye US$255,6 millones en contratos y US$8.700 millones en subvenciones a la universidad Ivy League
El mandatario comentó que Ecuador no recibirá migrantes deportados de otras nacionalidades, pero que siempre dará la bienvenida a sus ciudadanos