MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En términos nominales, comer este producto de McDonald's resulta más barato en los países latinoamericanos que en Estados Unidos
Más allá de satisfacer el apetito de millones de personas alrededor del mundo, la emblemática hamburguesa de McDonald’s es uno de los indicadores económicos más usados a la hora de comparar, mediante su precio, el poder adquisitivo de los distintos países donde se vende.
Creado en 1986 por la revista británica The Economist, el índice Big Mac se publica desde entonces cada año. En la actualidad, el estudio analiza el precio de una hamburguesa Big Mac en 55 países, además de la zona euro.
Según la última edición publicada en enero de este año, Uruguay es el país latinoamericano con la hamburguesa Big Mac más costosa de la región. En promedio, los consumidores uruguayos deben pagar unos $204 pesos uruguayos, lo que equivale a US$4,8, por cada Big Mac.
Chile y Brasil registran algunos de los más altos precios, de aproximadamente US$4 por hamburguesa. Mientras tanto, en México, la misma se consigue por tan solo $54pesos mexicanos, es decir, unos US$2,7.
En Estados Unidos, una hamburguesa Big Mac cuesta alrededor de US$5,7. Por lo tanto, en términos nominales, saborear el producto insignia de McDonald’s resulta más barato en cualquiera de los países latinoamericanos analizados que en su mercado de origen. Esto indica que, teniendo en cuenta el costo estándar que se necesita para preparar una Big Mac, el poder de compra de las monedas latinoamericanas es sensiblemente menor al del dólar.
No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero del país
El bufete suele aceptar estos casos con honorarios de contingencia, lo que significa que su compensación depende en gran medida del resultado
El acuerdo pone fin a negociaciones entre el candidato a canciller Merz y el SPD después de que éste encabezara las elecciones de febrero