.
Crecimiento de las economías en América Latina
HACIENDA

Uruguay, Colombia y Perú serán las economías que menos crecerán durante este año

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Crecimiento de las economías en América Latina, según Cepal.

Foto: Gráfico LR

Un nuevo informe de la Cepal mantuvo a la baja el crecimiento de la economía de América Latina y el Caribe, alertan que la crisis climática les pasará factura

Las proyecciones de crecimiento económico para América Latina y la Región siguen estando en una senda bajista. Así lo deja ver el último informe de la Cepal sobre el pronóstico de la economía regional para este año y el próximo.

En el informe se eleva el crecimiento de la región para este año a 1,7%, pero baja el pronóstico para 2024 a 1,5%, pues se preveía que fuera de 1,7%.

En el caso puntual de Colombia, la Cepal estima que el país crezca 1,2%, para 2023 y 1,9% para el siguiente año fiscal, lo que lo ubica dentro del grupo de los países que menos se expandirá este año.

El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países”, señaló el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Desagregado por países, los que más crecerán serán: Panamá (5,1 %), Paraguay (4,2 %) y las islas del Caribe (4,2 %, sin incluir Guyana), seguidos de Costa Rica (3,8 %), República Dominicana (3,7%). Honduras y Guatemala, con una expansión de 3,4 %.

En otro grupo están Venezuela (3,2 %), México (2,9 %), Brasil (2,5 %), Nicaragua (2,4 %), Ecuador (2,3 %), Bolivia (2,2 %) y El Salvador (2,1 %).

Ya en las economías que menos crecerán este año, en la cual está Colombia, aparece Cuba (1,8 %), Perú (1,3 %), Colombia (1,2 %) y Uruguay (1 %). Además, el informe indica que tres países verán caer su economía este año, que son Chile (-0,3 %), Haití (-0,7 %) y Argentina (-3 %), según el organismo.

LOS CONTRASTES

  • José Manuel SalazarSecretario ejecutivo de la Cepal

    “El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones locales”.

Con esto, Colombia sería la segunda que menos crecerá si saca a las que se contraerán, pero la quinta si toma en cuenta este último grupo.

Para analistas económicos como Freddy Castro, “los datos de Colombia ratifican el llamado al Gobierno Nacional para que priorice la ejecución como vía para mejorar las perspectivas para este y el próximo año. Estos pronósticos no tan buenos sirven para recordar que no podemos arriesgarnos con proyectos legislativos o regulatorios que comprometan nuestra estabilidad macroeconómica”, dijo,

Economías de América Latina
Gráfico LR

Por regiones, la Cepal proyecta que todas las subregiones tendrán un menor crecimiento respecto de 2022: América del Sur crecería un 1,2% (3,7% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México un 3,0% (3,4% en 2022), y el Caribe (sin incluir Guyana) un 4,2% (6,3% en 2022). Bajo el entendimiento de que para 2024 la economía no parece mejorar, la Cepal proyecta para 2024 un crecimiento promedio de 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe.

“Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos. A su vez, en el ámbito interno se mantendrá el reducido espacio de política fiscal, aunque la reducción en la inflación en la región abre más espacio para la política monetaria en los países. Ante estas circunstancias, se proyecta para 2024 un crecimiento promedio de 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe (sin incluir Guyana)”, dice el informe.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Venezuela 28/06/2024 Venezuela y Mónaco han sido incluidos en la "lista gris" de un organismo de vigilancia

El Grupo de Acción Financiera Internacional incluyó a los dos países en su lista tras un debate y una votación durante la sesión plenaria del grupo en Singapur

Argentina 28/06/2024 Inicia segunda fase del plan presentado por el presidente Milei con cambio de política

El cambio permitirá al banco central argentino avanzar cómodamente hacia tasas de interés superiores a la inflación, sin disparar su propia deuda

EE.UU. 29/06/2024 The New York Times pide a Biden que deje la carrera presidencial de Estados Unidos

Según el medio, Trump es una amenaza tan seria, que ellos juzgan conveniente que compita alguien con pleno uso de sus facultades