COMERCIO

Volumen de comercio global se desaceleró 0,5% en abril frente a marzo, informó la CPB

martes, 29 de junio de 2021
Foto: MinTransporte
RIPE:

México

Hubo un estancamiento en los intercambios de regiones como Norteamérica y Latinoamérica, que lastraron el dinamismo de Asia

El Economista - Ciudad de México

El volumen del comercio mundial se desaceleró a 0,5% en abril frente al mes inmediato anterior, informó la Oficina de Análisis de Política Económica (CPB, por su sigla en inglés) de los Países Bajos.

Después de caer 0,1% en febrero, el volumen del comercio mundial subió 2,3% en marzo.

“Hubo un sorprendente crecimiento comercial en China, Japón y otras economías asiáticas”, enfatizó la CPB.

En cuanto a China, sus exportaciones cayeron en febrero y marzo (-1,1 y -10,2%, respectivamente), para luego crecer 3,8% en abril.

En ese mismo orden, las exportaciones de Japón descendieron 3,2% y luego avanzaron 3,2 y 2,5%, a tasas intermensuales.

De acuerdo con el Banco Mundial, el crecimiento del comercio se ve obstaculizado por los altos costos comerciales, que siguen siendo particularmente elevados en las economías emergentes y en desarrollo.

Los costos comerciales surgen principalmente de los gastos de transporte y los procedimientos aduaneros engorrosos, y es probable que hayan aumentado aún más como resultado de medidas proteccionistas, como los aranceles sobre el comercio entre Estados Unidos y China y los controles de exportación de alimentos y productos médicos.

En total, el Banco Mundial pronostica que el comercio mundial crecerá 8,3% este año y 6,3% en 2022, lo que refleja la firmeza de la producción y la inversión mundiales, pero también la disminución de la intensidad comercial de la recuperación mundial.

Entre tanto, las exportaciones estadounidenses se estancaron (0%) en abril, tras una disminución de 4,7% en febrero y una incremento de 7,4% en marzo.

También las ventas externas de América Latina tuvieron resultados variados en su conjunto: se detuvieron prácticamente en febrero (0,1%), aumentaron 8,1% en marzo y se contrajeron 3,2% en abril.

En general, el comercio mundial se está recuperando a diferentes ritmos, dependiendo del perfil de las economías (por ejemplo, producción de bienes vs servicios), el grado de recuperación de la pandemia del covid-19 y el nivel de estímulos económicos, entre otras variables.

Sin embargo, desde la perspectiva del Banco Mundial, la fuerza del crecimiento del comercio mundial se verá atenuada por el cambio de la actividad de la manufactura al sector de servicios domésticos de baja intensidad comercial en países donde la carga de casos de covid-19 ha estado disminuyendo.

Hasta ahora, la recuperación del comercio mundial comenzó antes y ha sido más fuerte que la de otros componentes de la producción mundial, ya que el impacto de la pandemia en las actividades que requerían un contacto cara a cara alentó inicialmente una rotación de la demanda hacia el consumo de bienes duraderos, que tienen una alta intensidad comercial.

En abril, las importaciones cayeron en Estados Unidos (-2,8%) y América Latina (-8,5%) y aumentaron en Japón (9,1%) y en China (4,6%).

En la zona euro, durante ese mismo mes, las importaciones se incrementaron 1% y las exportaciones subieron 0,4%.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Una captura de pantalla muestra, según el ejército israelí, al jefe de Hamás en Gaza, Mohammed Sinwar, tomada de un vídeo distribuido, publicado el 17 de diciembre de 2023.
Israel 31/08/2025

La organización Hamás confirma la muerte de su líder militar Mohamed Sinwar

Su muerte confirmada dejaría a su estrecho colaborador Izz al-Din Haddad, que actualmente supervisa las operaciones en el norte de Gaza, a cargo del brazo armado de Hamás

S&P Global Ratings
EE.UU. 27/08/2025

S&P 500 toca máximo récord mientras inversores esperan resultados de Nvidia

Los inversores también estaban atentos a los acontecimientos relacionados con el intento del presidente Trump de destituir a Cook

Gasolina en Brasil
Brasil 28/08/2025

Policía de Brasil desmantela un plan de combustible avaluado en US$4.200 millones

La "Operación Tanque" ejecutó 14 órdenes de arresto y 42 órdenes de allanamiento e incautación en los estados de Paraná, São Paulo y Río de Janeiro