MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Christopher Waller, gobernador de la Reserva Federal.
Los anuncios arancelarios de Donald Trump han cambiado repetidamente, sacudiendo los mercados y a los economistas
El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, planteó dos escenarios sobre cómo la política comercial del presidente Donald Trump podría afectar a la economía estadounidense, pero dijo que el impacto inflacionario de cualquiera de ellos probablemente sería temporal.
Waller calificó la nueva política arancelaria como "uno de los mayores shocks que han afectado a la economía estadounidense en muchas décadas", en comentarios preparados para un evento en St. Louis el lunes.
“El futuro de esa política, así como sus posibles efectos, sigue siendo muy incierto”, afirmó. “Esto también hace que el panorama sea muy incierto y exige que los responsables políticos mantengan la flexibilidad necesaria para considerar la amplia gama de resultados”.
Los anuncios arancelarios de Trump han cambiado repetidamente, sacudiendo los mercados y a los economistas que buscan medir sus potenciales efectos económicos.
El 2 de abril, Trump anunció aranceles generalizados a los socios comerciales de Estados Unidos. Desde entonces, ha proclamado una pausa de 90 días en los llamados aranceles recíprocos, manteniendo al mismo tiempo un arancel global base de 10%. China se enfrenta a aranceles muy superiores a 100%.
Waller planteó dos escenarios sobre cómo podría evolucionar la política arancelaria y detalló cómo debería responder la política de la Fed en cada uno de ellos.
En el primero, asumió un escenario de aranceles elevados, en el que los aranceles promedio de alrededor de 25% se mantienen vigentes durante un tiempo. En el segundo, describió una situación de aranceles más bajos, en la que se mantiene un impuesto general mínimo de 10% sobre las mercancías de todos los países y se eliminan otros aranceles con el tiempo.
En el primer escenario, el crecimiento económico probablemente se desaceleraría “hasta casi detenerse” y el desempleo aumentaría significativamente, dijo.
La inflación también aumentaría significativamente en esa situación, dijo, potencialmente alcanzando un pico cercano a 5% anualizado en los próximos meses si las empresas trasladan rápida y completamente el costo de las tarifas.
Aun así, Waller dijo que la inflación volvería a un nivel más moderado en 2026, siempre que las expectativas de los estadounidenses sobre el crecimiento de los precios se mantengan bien ancladas.
“A pesar de que el último aumento repentino de la inflación, que comenzó en 2021, duró más de lo que yo y otros responsables políticos esperábamos inicialmente, mi mejor juicio es que el aumento de la inflación causado por los aranceles será temporal”, declaró Waller. “Si esta inflación es temporal, puedo analizarla y determinar las políticas con base en la tendencia subyacente”.
"Si la desaceleración es significativa e incluso amenaza con una recesión, entonces esperaría estar a favor de recortar la tasa de política del Fomc antes, y en mayor medida de lo que había pensado anteriormente", agregó, refiriéndose al Comité Federal de Mercado Abierto que fija las tasas de interés.
En el segundo escenario, Waller estimó que el efecto sobre la inflación sería mucho menor, alcanzando un máximo de alrededor de 3% anualizado. Si bien habría un efecto negativo sobre la producción económica y el crecimiento del empleo, este sería menor que en el primer escenario, afirmó.
“Como resultado de estos efectos limitados sobre la inflación y la actividad económica derivados de la disminución constante de los aranceles, apoyaría una respuesta de política monetaria limitada”, afirmó. “Unas expectativas de inflación ancladas o incluso más bajas a medida que la economía se desacelera, sumada a la opinión de que los menores efectos arancelarios son temporales, dan al Fomc margen para ajustar la política a medida que los datos de precios revelen avances en la tendencia subyacente de la inflación”.
Si hubiera un pequeño efecto arancelario sobre la inflación, los recortes de tasas estarían "muy" sobre la mesa para la segunda mitad de 2025, dijo.
El organismo detalla que el gasto público de defensa ascendió en 2024 a US$22.430 millones, frente a los US$19.847 millones de 2023
El primer ministro de Qatar afirmó que los esfuerzos por lograr un alto al fuego han logrado avances, pero sigue siendo difícil un acuerdo entre Israel y Hamás
Los dos más opcionados son Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá; y Pierre Poilievre, ministro de Reforma Democrática