.
CONSTRUCCIÓN

“Hay que incrementar la inspección en las obras y hacerlo de manera más inteligente”

viernes, 8 de junio de 2018

Ibrahim Odeh fue uno de los invitados al Congreso de Camacol que se realiza hasta hoy en Cartagena

Uno de los invitados internacionales que se destaca del Congreso Colombiano de la Construcción es Ibrahim Odeh, el director de investigación y fundador de Global Leaders in Construction Management (GLCM), una iniciativa de investigación de la Universidad de Columbia.

Odeh es uno de los académicos que más sabe de infraestructura y es por eso que advierte que las fallas en las obras de construcción pueden evitarse invirtiendo más en tecnología preventiva.

Colombia acaba de pasar por un trago amargo con la caída del Puente Chirajara y ahora con Hidroituango ¿se pueden evitar este tipo de escenarios?
Todavía recuerdo el suceso en Minnesota (EE.UU.) en agosto de 2007, el colapso del puente I-35 que mató a 13 personas y dejó heridas a otras 145. Esto, definitivamente es un llamado de atención. De hecho, desde todo el mundo hemos estado recibiendo llamadas de atención en relación con obras de infraestructura. Y es que en Alemania, por ejemplo, uno de cada tres puentes ferroviarios tienen más de 100 años.

¿Y cómo se evita?
Podemos hacer muchas cosas para evitar tragedias como esas. Hay muchos casos de estudio en la industria que podemos compartir entre nosotros y aplicar las mejores prácticas. No solo hay que incrementar las visitas de inspección en estos puentes, sino hacerlo de manera más inteligente. Puede ser una combinación entre la utilización de sensores para medir el estado de un puente continuamente y beneficiarnos del aumento de drones en la supervisión e inspección de proyectos. Necesitamos aprovechar el uso y la implementación de nuevas tecnologías en los procesos de construcción.

¿Colombia está rezagada en materia de construcción?
No estoy muy familiarizado con la industria de la construcción colombiana, pero en general, no solo en Colombia, tenemos que aumentar la cooperación multifuncional. Es decir, actualmente el proceso de construcción es muy convencional y es secuencial. La información llega del propietario a los diseñadores y luego a los constructores y proveedores en las etapas del proyecto. Lo ideal sería que todas las partes interesadas, a lo largo de la cadena de valor, incidieran desde el principio en el proceso de diseño y planificación.

¿Las políticas gubernamentales ayudarían a mejorar eso?
Creo que el gobierno es uno de los tres actores que ayudan a impulsar el crecimiento del sector. Los otros dos son la empresa y el gremio. El gobierno puede proporcionar y alentar más fondos para investigación y desarrollo, y promover más la demanda.

¿Qué efecto tiene el caso Odebrecht en el desarrollo de la construcción?
Basado en varias fuentes como el Foro Económico Mundial y Our World in Data, hay muchas categorías que se identifican como riesgos globales de los que deberíamos estar conscientes. Por supuesto, un riesgo importante es la corrupción. Esto no es nuevo. Una encuesta que hicimos con el Foro Económico Mundial hace un par de años arrojó que 49% de los encuestados cree que la corrupción es común en el negocio de la construcción de Europa Occidental. En lo personal, creo que el mundo va hacia una mayor transparencia, especialmente con el aumento de las redes sociales. La nueva generación que viene, tanto millennial como Z, son muy diferentes en su forma de pensar (de manera positiva) sobre temas tan críticos como la generación Baby Boomers.

¿Cree que a los gobiernos les falta ser más rigurosos en la contratación para obras públicas?
Los gobiernos son uno de los otros tres actores que necesitan ayudar a configurar el futuro de nuestra industria de la construcción. Permítanme darles un ejemplo, en la India, basado en nuestra investigación con el Foro Económico Mundial, hay 25 procedimientos diferentes que deben surtirse para obtener un permiso para construir una bodega normal. Por lo tanto, el proceso de permiso y aprobación para construir en casi todas partes es muy lento. El mismo estudio determinó que se podrían construir alrededor de US$1,2 trillones en infraestructura para el año 2030, si todos los países se comprometieran con plazos razonables para las aprobaciones.

¿Esto demuestra que las licitaciones no son el mecanismo más idóneo ni seguro para asignar grandes proyectos u obras?
Creo que es una de muchas otras formas. Podemos mejorar el procedimiento actual y aprender de las mejores prácticas, así como estar listos para introducir ideas nuevas, pero siempre pensando más allá; así seguiremos yendo en la dirección más segura y siempre adoptando el mecanismo más adecuado.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la construcción?
En realidad, hay muchos. Algunos ejemplos serían que somos una cultura muy conservadora; la percepción generalizada es que no somos progresistas; carecemos de innovación y demora en la adopción tecnológica. Esto necesita ser cambiado. Otro punto es la escasez de jóvenes talentos y su migración hacia otras industrias. Por último, pero no menos importante, a nivel empresarial y sectorial, definitivamente tenemos una transferencia de conocimiento insuficiente de un proyecto a otro. Esto necesita ser institucionalizado.

¿En qué país de América Latina considera que el sector de la construcción enfrente más problemas?
No soy un experto en el sector de la construcción de América Latina, pero en mi humilde opinión, refiriéndome a su pregunta anterior, los desafíos internacionales en el mercado global de la construcción están afectando a todas las regiones. Invito a leer la publicación que estamos generando sobre nuestro proyecto en curso sobre el futuro de la construcción en el Foro Económico Mundial para saber más sobre cómo visualizamos las próximas décadas, los desafíos y las tendencias.

¿Cómo avanzan las construcciones con certificación LEED en América Latina? ¿Podrían ir más rápido o el constructor no entiende los beneficios en esta materia?
No conozco bien el sector en América Latina, pero quiero darles un ejemplo de cómo nuestra industria se está comportando en materia de sostenibilidad. A fines de 2016, se reunieron 196 países para firmar y adoptar el Acuerdo Climático en París. La conciencia está en aumento. Solo en los EE.UU. el 50% de los desechos sólidos proviene de la industria de la construcción. También somos el consumidor número uno de materias primas globales. LEED es solo un sistema de clasificación entre muchos otros que están llegando a la práctica en nuestra industria. Echemos un vistazo a Envision, que es otra herramienta de sostenibilidad que está afectando las prácticas de sostenibilidad en infraestructura. El movimiento que estamos viendo proviene de todas las industrias, incluida la construcción, y con tales tendencias esto continuará trayendo más innovaciones de sostenibilidad a nuestro sector. En mi opinión, la velocidad de adopción seguirá aumentando más rápido con el tiempo. Finalmente, una vez más, la nueva generación que viene es muy consciente de estos temas. Este será un factor importante que acelerará el avance hacia la adopción de más prácticas sostenibles en los procesos de construcción

*Invitada por Camacol

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA