MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El nuevo sistema le permitirá a la plataforma almacenar las transacciones como un gran libro contable.
Después de incursionar en el negocio de bonos digitales corporativos, el club de compras Fluz Fluz, anunció que implementará el sistema blockchain, el mismo que utiliza Bitcoin, en sus operaciones.
La plataforma, que opera desde hace 10 meses en el retail colombiano, dijo que aprovechará gradualmente las ventajas de descentralización y transparencia que ofrece la tecnología blockchain para entregar cada vez más comodidad y seguridad a sus usuarios.
Pero, ¿de qué se trata? La plataforma de bonos explicó que el blockchain o cadena de bloques, es una tecnología que efectivamente se usa en Bitcoin y permite registrar operaciones de compra y venta o cualquier otro tipo de transacciones entre personas u organizaciones.
“El blockchain es un gran libro contable o un registro público que almacena las transacciones y no puede ser alterado. El registro es guardado y protegido con criptografía avanzada”, aseguraron voceros de Fluz Fluz.
Y aunque el sistema ha estado bajo la lupa de quienes se han dedicado a estudiar la criptomoneda, Fluz Fluz asegura que el blockchain es la siguiente “gran revolución tecnológica” después de la web.
Son cuatro los beneficios que ofrece el sistema a la plataforma y sus usuarios: seguridad en creación y distribución de los bonos regalo; almacenamiento de la información de puntos de fidelidad; conversión de puntos de fidelidad a otros programas o criptomonedas; y la comercialización de tarjetas de regalo entre los consumidores.
Además, el uso de la plataforma le permitirá a la compañía ser más transparente, eficiente y reducir sus costos.
“Esta es una oportunidad para llevar la industria de la fidelización a otro nivel”, dijo Stefan Krautwald, gerente de Fluz Fluz; y agregó que el club de compras quiere ser “pionero en la adopción del blockchain para redes de lealtad”.
Está basada en la conservación de la gobernanza, confianza y ciberseguridad junto con un esfuerzo interfuncional empresarial
La demanda de programas virtuales en educación superior ha aumentado pasando de 27.000 matriculados en 2012 a 446.000 en 2022, según Sines
Según el estudio Resaca Digital de Kaspersky, 15% no sabe identificar una dirección web confiable, lo que los hace especialmente vulnerable ante este tipo de engaños