Diferencias entre un smartwatch y smartband
TECNOLOGÍA

En esto se diferencian una smartband y un smartwatch, productos para hacer ejercicio

sábado, 29 de marzo de 2025

Diferencias entre un smartwatch y smartband.

Foto: Gráfico LR

Cada producto cuenta con características similares, pero varía en los usos que los usuarios les otorguen. en especial, son herramientas claves para realizar ejercicio

Hacer ejercicio es una buena forma de distracción y relajación de la rutina del trabajo, el cual controla el estrés de las personas que viven en un mundo ajetreado y caótico. Para el ejercicio existen varios elementos que son indispensables como ropa cómoda, zapatos e hidratación. Además de estos, los smartwatches y las smartbands se han convertido en accesorios claves para ejercitarse, pero ¿cuáles son las diferencias entre ambas?

De acuerdo con el portal GQ, mientras que el diseño de un smartwatch es similar al de un reloj clásico, con una gran pantalla redonda o cuadrada que suele ser táctil, las smartbands son más “minimalistas”, con una pantalla rectangular más pequeña o sin pantalla.

Diferencias entre un smartwatch y smartband
Gráfico LR

Los smartwatches ofrecen varias funciones relacionadas con la salud y el deporte, como navegación GPS, modos de entrenamiento y datos sobre la condición física. También funcionalidades similares a las de un smartphone, como lo es la gestión de notificaciones, realización de llamadas e instalación de aplicaciones.

Las smartbands se enfocan, principalmente, en hacer un seguimiento de la actividad física. Tienen menos opciones de personalización y disponen de funciones más limitadas, calculan el número de pasos dados, las calorías perdidas, la frecuencia cardiaca y la calidad del sueño.

Los relojes inteligentes tienen una duración de batería menor que las smartbands, ya que los primeros necesitan recargarse después de uno a siete días y los segundos pueden aguantar durante varias semanas con una sola carga.

LOS CONTRASTES

  • Diana Marcela Ramos Caballero Directora del Cema de la Universidad del Rosario

    “La conectividad de estos dispositivos con aplicaciones móviles y plataformas digitales ha permitido la integración de datos y la gamificación del ejercicio en la gente”.

  • Rafael Alberto Méndez-RomeroDecano facultad ingeniería de la Universidad del Rosario

    “Hablar en la actualidad de los relojes inteligentes y las smartbands es dialogar de una ingeniería que ya no se limita a resolver problemas: ahora ayuda a prevenirlos”.

Con relación al precios un smartwatch puede llegar a costar entre US$107,99 y US$1.079,86, mientras que la mayoría de las smartbands cuestan entre US$21,60 y US$161,98 la más avanzada.

¿Cuál es mejor?

Aunque tienen funcionalidades similares, con detalles claves que los diferencian, ambos son buenos productos a la hora de hacer ejercicio, pero que, varia con el perfil del deportista.

Diana Marcela Ramos Caballero, directora del Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física, Cema, de la Universidad del Rosario y profesora de carrera académica de la escuela de medicina y ciencias de la salud de la misma institución, dijo que las smartbands pueden ser una mejor opción para las personas que sean “muy sedentarias”, que quieran cambiar de hábitos o que están iniciando en la práctica de actividad física.

Esto, de acuerdo con Ramos, es porque son “más económicas”, son más ligeras y cuentan con una batería de mayor duración para los principiantes. “Se centran en funciones básicas de salud y actividad física, como conteo de pasos, monitoreo de sueño, frecuencia cardíaca y recordatorios de movimiento”, recalcó la directora del Cema.

Por el lado de los smartwhatch, según Ramos, podrían ser una mejor opción para personas más activas, deportistas amateur o de alto rendimiento.

Lo anterior debido a que, aunque son más costosos, los relojes inteligentes más sofisticados ofrecen “más funciones avanzadas”, como GPS, medición de oxígeno en sangre, electrocardiograma y métricas deportivas más detalladas, permiten instalar aplicaciones y tener conectividad con comunidades de atletas para sus prácticas deportivas con entrenadores, entre otras acciones.

“Los smartwhatch son ideales para deportistas que quieren análisis más completos de su rendimiento o para quienes buscan un dispositivo que combine actividad física y productividad”, enfatizó la experta.

Rafael Alberto Méndez Romero, decano de la escuela de ingeniería, ciencia y tecnología de la Universidad del Rosario, dijo que los relojes inteligentes y las smartbands han dejado de ser accesorios personales para convertirse en “nodos” de información y cuidado personal.

“No son simplemente relojes: son sensores portátiles, interfaces inteligentes y plataformas de análisis en tiempo real que nos permiten comprender cómo se comporta nuestro cuerpo”, enfatizó Méndez Romero.

La tecnología de los dispositivos

Rafael Alberto Méndez Romero, decano de la escuela de ingeniería, ciencia y tecnología de la Universidad del Rosario, dijo que detrás de estos dispositivos hay una “convergencia poderosa de tecnologías” como sensores ópticos para medir la frecuencia cardiaca, acelerómetros y giroscopios para detectar movimiento y orientación, sistemas de posicionamiento global, GPS, para rastrear rutas y velocidades, entre otros.

Según Méndez, estos avances democratizan el acceso a la salud preventiva, promueven la actividad física y gestionan enfermedades.