MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Primero fueron los robots, ahora las ia amenazan el mercado laboral en el mundo
La inteligencia artificial (IA) es el siguiente gran paso tecnológico, herramientas como ChatGPT han captado la atención de usuarios curiosos y grandes empresarios, como Elon Musk y Sam Altman, que ya invierten en el desarrollo de esta herramienta. Asimismo, empresas como Google se unen a la carrera por el desarrollo de las IA.
El profesor de la Universidad de Nueva York, Chinmay Hegde, dijo este año que los avances en la IA pondrían en vilo los sectores educativos, financieros y de periodismo, que serán los primeros damnificados ante estos avances tecnológicos.
Sin embargo, otros directivos le apuestan a las inteligencias artificiales en procesos muy repetitivos como los de atención al cliente. “Realmente donde vamos a ver rápidamente avances o reemplazos es en el sector en los BPO y contact centers” dijo Fabián Motta, CEO de SmartPR.
Se cree que esta nueva tecnología quitará el trabajo a muchas personas, especialmente aquellas que tenían un empleo basado en una actividad rutinaria, predecible y sin valor añadido. Sin embargo, hay expertos que no consideran que puestos o trabajos vayan a desaparecer por las inteligencias artificiales. “Las máquinas y el Aprendizaje Automático van de la mano con los humanos, por eso existen cargos como el de Chief Ethical Officer, para definir hasta qué punto se permite a las máquinas hacer cosas”, dijo Nataliya Ershova, líder de operaciones en Provectus Colombia.
Las opiniones están divididas, pues aunque muchos creen que sí habrá despidos, otros afirman que el factor humano es algo irremplazable.
La desinformación provocada por inteligencia artificial es vista como una amenaza mayor que el desempleo; distorsiona la verdad y requiere regulación
El Índice de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford señala que la IA supera a los humanos en casi todos los indicadores relacionados con la capacidad cognitiva aplicada
La demanda de programas virtuales en educación superior ha aumentado pasando de 27.000 matriculados en 2012 a 446.000 en 2022, según Sines