MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Adopción de inteligencia artificial
Las bolsas no son las únicas impactadas por la inteligencia artificial, la ciudadanía la ha adoptado en su día, y en la región, 40% de la población la ha usado
Google e Ipsos presentaron la segunda edición del estudio “Our Life with AI” acerca de la adopción global de la inteligencia artificial en 2024.Se reveló que hubo 10% de crecimiento en la adopción de la IA en todo el mundo al pasar de 38% en 2023 a 48% en 2024, y en Latinoamérica, más de 40% de los encuestados afirman que la ha utilizado en el último año.
El análisis señala que gracias a la democratización de la IA en los últimos años, cada vez más comunidades empiezan a descubrir su gran potencial para promover el progreso económico, científico y social. De hecho, 57% de las 21.000 personas encuestadas en el mundo coincidió en que se siente más entusiasmada por las posibilidades que brinda esta tecnología, en contraste con 43% de personas que están más concentrados en las preocupaciones relacionadas a la IA.
En Latinoamérica, el entusiasmo por la IA se estima que también impacte en la vida cotidiana. Más de 70% de los encuestados cree que la IA beneficiará a las personas, frente a 59% del promedio global. Los datos recolectados apuntan a que este grupo poblacional imaginan un futuro con asistentes personales inteligentes, tutores personalizados y herramientas que resuman información compleja al instante.
“Latinoamérica está lista para abrazar la IA. Gracias a este último estudio, comprobamos el gran optimismo que existe sobre su impacto en el crecimiento económico, la creación de empleos y la transformación de sectores como la salud y la educación”, dijo Adriana Noreña, vicepresidenta de Google para Hispanoamérica.
Entre la adopción de la IA se encontró la tendencia en Latinoamérica sobre la orientación a la educación y capacitación en la IA. El estudio profundizó en las oportunidades en el ámbito profesional y a escala global; los encuestados afirmaron que esta tecnología será vital para el trabajo, no solo como una herramienta para aumentar la productividad, sino también para operar a un nivel más estratégico, especialmente para el manejo de datos complejos (84%) y la resolución de problemas empresariales (82%). Además, 57% cree que la IA liberará tiempo para enfocarse en aspectos más gratificantes del trabajo.
En Latinoamérica también se tiene una mirada positiva sobre las oportunidades que traerá la IA, pero afirman que es fundamental aprender a utilizarla. “Hoy, la región enfrenta una escasez de personal capacitado en habilidades digitales. Según el Foro Económico Mundial, alrededor de 50% de las empresas de Latinoamérica no encuentran candidatos con las cualificaciones que necesitan”, señaló Google sobre el panorama de la región.
Si se aborda el tema por generaciones, los jóvenes son más propensos a ver la IA como una amenaza a sus trabajos, 46% de la generación Z en Colombia cree que la IA reemplazará su trabajo en 5 años, frente a 26% de los baby boomers.
Ipsos también realizó una evaluación de la adopción de la inteligencia artificial en Colombia y encontró que 71% de los colombianos no tiene una buena comprensión de lo que es la IA, de hecho, es el país en el cuarto lugar de Latinoamérica en términos de desconocimiento, superado solo por Argentina, Perú y México.
También se revela que 60% de los colombianos no sabe qué productos y servicios utilizan inteligencia artificial. A pesar de esto, 63% de los encuestados manifestó entusiasmo por estos productos, lo cual califican como una dicotomía entre el desconocimiento y el optimismo hacia la tecnología.
“Este contraste es especialmente notable si se considera que solo 48% de los colombianos siente nerviosismo ante la IA, una cifra menor que el promedio mundial de 50%. Mientras que solo 39% de los estadounidenses creen que los productos que utilizan IA tienen más ventajas que desventajas, en Colombia esta cifra alcanza 66%. Esta percepción positiva coloca a los colombianos por encima del promedio mundial, que es de 55%”, dijo Juan David Giraldo, chief client officer de Ipsos Colombia.
En cuanto a la protección de datos personales, la confianza de los colombianos en las empresas que utilizan IA ha disminuido ligeramente, pasando de 53% en 2023 a 50% en 2024. Este descenso es significativo, aunque Colombia todavía está por encima de países como Japón, donde solo 33% de los encuestados confía en la protección de sus datos por parte de empresas que usan la inteligencia artificial.
Al centrarse en la vida cotidiana, 55% de los colombianos consultados respondió que la IA ha cambiado profundamente sus vidas en los últimos tres a cinco años, un porcentaje superior al promedio global del 50%. Además, el 77% de los colombianos espera que la IA transforme sus vidas en los próximos tres a cinco años, lo que muestra una anticipación significativa hacia el impacto futuro de esta tecnología.
“Por el momento, no vemos que la IA vaya a tener un gran impacto, o al menos positivo, en nuestra salud, la economía del lugar donde vivimos, nuestros trabajos o el mercado laboral en general. Sin embargo, lo que menos esperamos es que la IA tenga un impacto positivo en la cantidad de desinformación en internet”, añadió Giraldo.
En beneficios específicos, 67% de los colombianos cree que la IA generará mejores opciones de entretenimiento como contenido de televisión, películas, música y libros. Además, 66% espera que la IA ahorre tiempo en sus actividades diarias, y 49% anticipa mejoras en la salud en los próximos cinco años gracias a esta tecnología.
El CCO de Ipsos Colombia concluye que la percepción de la IA está marcada por una mezcla de desconocimiento, entusiasmo y cautela. Mientras que la mayoría de los colombianos no comprende completamente qué es la IA, muchos ven sus beneficios potenciales y esperan que transforme sus vidas.
A finales de 2023, Google presentó su modelo de IA multimodal Gemini en todos sus productos y servicios. En 2024, expandió sus últimas innovaciones en español: la aplicación de Gemini para dispositivos Android en abril y su versión para iPhone en noviembre, así como el asistente de voz Gemini Live.
En junio se lanzó en la región el asistente de investigación y redacción impulsado por IA NotebookLM. en cada cuaderno. Finalmente, en diciembre, la compañía dio a conocer Gemini 2.0, su modelo de IA más avanzado hasta la fecha.
Uno de los mayores retos que enfrentan las nuevas generaciones digitales , tras la evolución de herramientas como la inteligencia artificial, es lograr proteger la información privada de los usuarios.
Entre julio y diciembre de 2024, el tráfico generado por ChatGPT se disparó 300%, por SearchGPT, que permite al modelo de IA acceder a información en tiempo real
A pesar de que muchas compañías han empezado este camino, otro factor que puede convertirse en un obstáculo al adentrarse en esta tecnología es resistencia al cambio. Clave, promover cultura de innovación