MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Impacto en la restricción de los datos.
Un escenario radical sería caótico y afectaría especialmente a las empresas tecnológicas, comerciales y financieras
El proteccionismo digital podría costar hasta 4,5% del Producto Interno Bruto, PIB, mundial, así lo señaló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, en un reciente informe publicado. Ese costo se traduce una pérdida de casi US$5 billones.
Pero, ¿por qué los datos son tan importantes y cómo generan riqueza? Para poderlo comprender, el profesor Daniel Parra, coordinador del área de analítica de datos del departamento de administración de la Universidad Javeriana, recordó que en una economía digitalizada, tal como la actual, casi todas las actividades arrojan datos que pueden monetizarse.
“Una búsqueda, un domicilio, el uso de un GPS, todos los servicios que usan información de las personas, arrojan datos que pueden usarse para mejorar la personalización de esos servicios”, detalló el experto.
Además, dijo, los datos contribuyen a las investigaciones y a la innovación. Por ejemplo, ayudan a simular políticas públicas en los países que los usan.
El proteccionismo digital se refiere a las barreras o restricciones que los países imponen a través de sus regulaciones y que dificultan o impiden el flujo de datos entre países. En un escenario radical, la Ocde estima que esa fragmentación regulatoria tendría el mencionado costo de 4,5% del PIB global y es una realidad que las naciones deben abordar.
“Los datos están almacenados en servidores físicos, si se cierran fronteras, cada país tendría que hacerse cargo de dónde alojar sus datos y, por ejemplo, desde aquí, yo no podría usar muchas aplicaciones que están alojadas en otro país puesto que la transmisión de información no sería posible”, expuso el profesor Parra.
Desde luego, un escenario radical sería caótico y afectaría especialmente a las empresas tecnológicas, comerciales y financieras, que necesitan interconexión permanente para enviar y recibir información sobre pedidos y diferentes transacciones.
Natalia León, directora del programa de Ciencia de Datos de la Universidad de La Sabana, hizo notar que “las limitaciones a la libre transferencia de información pueden generar duplicación de procesos, desmotivar la inversión, retrasar iniciativas de innovación, fragmentar el mercado e impedir el acceso a nuevas oportunidades en mercados internacionales”.
“De no encontrar un equilibrio entre la circulación de datos y las regulaciones estipuladas para su protección, las empresas que operan a partir del acceso y flujo de datos serían las más afectadas”, puntualizó la docente.