MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las ventajas que trae el Conpes de Política Nacional de Inteligencia Artificial
El objetivo de la política es generar las capacidades para investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas impulsados con la IA
A mitad de febrero se conoció, por medio del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, TIC, que la inteligencia artificial contaría con una política pública con el fin de fomentar su desarrollo, aprovechamiento, crecimiento y aprendizaje en el país. Esto, gracias a la aprobación del Conpes de la Política Nacional de Inteligencia Artificial.
Conociendo esto, Colombia ahora cuenta con una serie de medidas para convertir a la IA en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la transformación social y económica del país. Además, que se podría consolidar su liderazgo en la región frente al trabajo de esta tecnología.
“Iniciativas como el proyecto de ley de inteligencia artificial y el Conpes de IA son importantes porque muestran que el país trabaja para estar a la vanguardia de la tecnología”, explicó el ministro TIC, Julián Molina.
Según la cartera de las TIC, el objetivo principal de este Conpes es “generar las capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA, con el fin de impulsar la transformación social y económica de Colombia a 2030”. Indicaron que para esto se definió un presupuesto de cerca de $479.000 millones. “Estos recursos de financiación serán aportados por las entidades involucradas en su ejecución, de acuerdo con sus competencias, y ajustándose al Marco de Gasto de Mediano Plazo de sector”, agregaron.
“La aprobación del Conpes de Inteligencia Artificial es un hito relevante y necesario para el país. Es una señal que Colombia reconoce la urgencia de pensar estratégicamente el desarrollo y la adopción de tecnologías emergentes, en especial aquellas, como la IA, que ya están reconfigurando la economía, la educación, la salud, la cultura y la vida misma”, explicó Rafael Alberto Méndez, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.
Entre los beneficios del Conpes, Méndez señaló que puede convertirse en una palanca para el desarrollo económico, científico y social de Colombia. Esto, ya que tiene potencial de, por ejemplo, “impulsar el talento nacional y posicionar a nuestro país como un referente en innovación (...) y democratizar el acceso a soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida y reduzcan brechas históricas”, entre otros.
Con el fin que la tecnología sea un catalizador del desarrollo y crecimiento económico y social del país, el Conpes de IA estableció objetivos específicos, algunos son: fortalecer los mecanismos de gobernanza y la aplicación de principios éticos relacionados con los sistemas de IA; fortalecer la infraestructura tecnológica, la disponibilidad, el intercambio y la representatividad de datos; e impulsar la investigación, desarrollo e innovación en sistemas de IA.
“Con el Conpes, Colombia ya tiene una política pública para el desarrollo de la inteligencia artificial, que compromete al Estado a desarrollar acciones concretas para aprovechar esta tecnología de manera estratégica y sostenible, entendiendo que tiene el potencial de impulsar la productividad, la innovación y la toma de decisiones”, sentenció Molina.
La inteligencia artificial se ha consolidado como un motor de crecimiento para las empresas. Según HubSpot, tres de cada cuatro compañías reportan un impacto positivo en su retorno de inversión. En Colombia, 66,67% de las compañías ha reportado que la IA ha mejorado de una manera “significativa” la calidad de sus trabajos entregados. Según el informe, esto demuestra que incluso en etapas tempranas de implementación, los beneficios se notan aunque todavía persiste la necesidad de continuar fortaleciendo el conocimiento y aplicación de la IA.