TECNOLOGÍA

YouTube, Facebook e Instagram son las plataformas más utilizadas durante la pandemia

sábado, 29 de agosto de 2020

Durante el aislamiento las personas han aumentado 72% el uso de redes sociales y se han interesado más por contenidos que les enseñen y los diviertan, según Global Web Index

Laura Neira Marciales

Las medidas de aislamiento por la pandemia han generado un aumento de 72% en el uso de redes sociales, según un estudio revelado por Global Web Index, en donde también se evidenció que YouTube (74%) y Facebook (66%) son las redes sociales más utilizadas.

Estas son seguidas por Instagram, que ha sido usado por 58% de las personas durante la cuarentena, así como Twitter con 51% y Pinterest con 44%.

LOS CONTRASTES

  • Andrés RaigosaProfesor experto en redes sociales de la Universidad Externado

    “Las personas ahora están buscando influenciadores o líderes de opinión que les den información confiable sobre temas específicos que les ayuden a cuidarse”.

  • Víctor SolanoConsultor en reputación digital

    “Los foodies y viajeros desaparecieron del escenario y les tocó reinventarse, ahora han empezado a promover servicios de domicilios, experiencias virtuales”.

En cuanto al aumento en el uso, se vio que la generación Z, personas entre 16 y 23 años, fueron los que más crecimiento presentaron con 84%, seguidos por los millennials, que están entre 24 y 37 años, que presentaron un crecimiento de 74% en el uso de redes.

Las personas entre 38 y 56 años, pertenecientes a la generación X, junto a los baby boomers, que están entre 57 y 64 años, también presentaron un aumento de 68%, cada uno, en el uso de redes sociales.

El documento de Global Web Index también muestra que cuando el mundo retorne a la nueva normalidad se seguirá viendo una tendencia del uso de redes sociales, que estará liderada por los baby boomers (69%),y la generación X (68%), seguidos por los millennials (63%) y la generación Z (57%).

La transformación durante la coyuntura también se trasladó a los contenidos que consumen las personas, pues antes de la pandemia las categorías que lideraban eran la comida con 45%, la música con 43%, las noticias y la actualidad con 39%, los viajes con 36%, así como la salud y nutrición con 33%. Sin embargo, los intereses de las personas ahora se centran en las noticias y la actualidad (26%), junto con la comida (26%), pues ahora todos quieren estar al tanto de lo que pasa en el mundo, pero también pasar el tiempo haciendo cosas que no podían hacer antes, como cocinar y aprender recetas.

Andrés Raigosa, profesor experto en redes sociales de la Universidad Externado y La Sabana, afirmó que las personas “están buscando influenciadores o líderes de opinión que les den información confiable sobre temas específicos”.

Asimismo, afirmó que esta coyuntura ha “puesto en el escenario a diversos expertos como Zulma Cucunubá, que es una de las epidemiológicas más importantes de Colombia, porque personas como ella son capaces de traducir la información técnica y dar un contexto para que las personas lo entiendan mejor y después de la pandemia seguro seguirá informando sobre otros temas epidemiológicos”.

A esto se le suma la conciencia por tener mejores hábitos y cuidar la salud, por lo que el bienestar físico (25%) también es uno de los temas más buscados por las personas, seguido por comida saludable y nutrición con 22%. Por otro lado, las personas hacen planes para cuando todo se normalice, por lo que los viajes (21%) son un tema común en el interés de la gente.

Víctor Solano, consultor en reputación digital, afirmó que los influenciadores que eran foodies o que hablaban sobre viajes “desaparecieron del escenario y les toco reinventarse, ahora han empezado a promover servicios de domicilios, experiencias virtuales y demás”, mientras que los que trataban temas de “economía, educación y emprendimiento, tuvieron una mayor exposición durante la pandemia”.

El estudio de Global Web Index, también develó una gran oportunidad para las marcas que quieren llegarle a sus usuarios por medio de los influenciadores. Por ello, mostraron que las personas buscan tutoriales prácticos (40%), contenido que le interesa sobre todo a la generación X y a los baby boomers, así como los memes y el contenido divertido que cautiva a los de la generación Z y los millennials.

En general, las personas también consumen más videos cortos, que estén entre 15 y 60 segundos (33%), así como fotos e imágenes (32%), seguidas por críticas a diversos aparatos o artículos que las personas quieran adquirir (32%), así como a los videos de preguntas y respuestas (27%), en los que se genera una interacción con los usuarios.

Otro de los puntos claves que resalta el estudio es la honestidad de los influenciadores, pues 37% de las personas que siguen a estos voceros afirman que valorar la autenticidad del contenido que suben a sus redes, les interesa saber si es un patrocinio, si la persona en verdad usa ese producto, cómo es su cotidianidad y demás.

La pasión por el contenido que promueve es una de las características más valoradas por los usuarios a la hora de ver a un influenciador, pues 74% afirmó que esto les genera más confianza. Asimismo, 73% aseguró que creen más en un influenciador que muestre un profundo conocimiento sobre el producto o servicio del que está hablando, este mismo porcentaje de usuarios, afirmó que aprecian cuando se les informa que el contenido es patrocinado y 68%, cree más cuando ve un esfuerzo del influenciador por construir una relación cercana con sus seguidores.

Otro de los aspectos más valorados es el saber qué tanto utiliza el producto o servicio en su vida real (67%), así como consumir contenido personalizado (59%), según los gustos y pasiones de cada usuario.

Otras personas confían más en la trayectoria de la persona y en su trabajo en redes, por lo que 35% cree más en un influenciador al ver el número de ‘me gusta’ y los comentarios que recibe, mientras 33%, se guía más por el número de seguidores que acumula.

Las personas compran más los productos cuando los ven en acción

El estudio también develó que 40% de los consumidores tienden a comprar más un producto cuando lo ven en acción por medio de los influenciadores; 35% afirmó que siguen a estas personas para conocer productos y servicios que no habrían encontrado en otros lado.

Asimismo, 30% lo hace por acceder a promociones y ofertas, mientras 24% lo hace porque el producto refleja su personalidad o necesidad. Asimismo, 23% confía en lo que le dicen los influenciadores y ven los valores de la marca reflejados.

MÁS DE INTERNET ECONOMY

Evolución de iPhone
Tecnología 22/02/2025

Estas son funcionalidades que han evolucionado en teléfonos gama baja de iPhone

La evolución de esta gama de iPhone no se da tanto en aspectos físicos del dispositivo, sino que es en términos de procesador, batería e incluso sistema operativo

Tecnología 22/02/2025

Conozca el futuro de las tecnologías robóticas en la eliminación de la basura espacial

la multinacional tecnológica GMV europea se posicionó como líder en el desarrollo de tecnologías robóticas avanzadas y gestión de residuos espaciales

Aproximadamente 53% de los usuarios sienten frustración con aplicaciones de citas
Tecnología 22/02/2025

Aproximadamente 53% de los usuarios sienten frustración con aplicaciones de citas

Entre las razones, los usuarios pasan mucho tiempo deslizando perfiles buscando conexiones, sin obtener resultados satisfactorios