FINANZAS

Los fundamentales locales, más allá de los flujos externos

martes, 18 de octubre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Juan Nicolás Pardo Ayala

Vale la pena reflexionar sobre la fortaleza que aún pueden mostrar las acciones en Colombia para el resto de 2016, pese a la generosa liquidez que ha caracterizado a los mercados durante la última década -y que parece no menguar en el corto plazo-, así como al hecho de que la ausencia de oportunidades de valor y de catalizadores en el mundo desarrollado seguirá constante.

Por más que el vigor -y en ocasiones la irracionalidad- de los flujos esté marcando la pauta en varias bolsas emergentes, se espera que la renta variable colombiana mantenga un comportamiento neutral con sesgo bajista durante el último trimestre de 2016. Con una expectativa de cierre de 1.300 puntos, el Colcap deberá moderar su comportamiento y cerrar el año con casi 13% de valorización.

Semejante contradicción al consenso se fundamenta en las siguientes consideraciones:

i) Estamos justos: Con un avance de 18% en el índice, liderado por el mayor dinamismo de las AFP como principales compradores, las oportunidades de valor empiezan a escasear. Las actuales cotizaciones de muchos activos lucen bastante menos atractivas que a principio de año, y tanto sus precios objetivo como sus múltiplos relativos acusan rasgos de encarecimiento.

ii) El contexto macro continuará siendo de desaceleración: Innegables resultan las señales que apuntan a que lo peor quedó atrás. La recuperación de la inflación y de los términos de intercambio, la estabilidad de las tasas de interés y el repunte de la confianza industrial podrían dar fe de ello. Sin embargo, la materialización de un cambio en el ciclo económico es algo que sólo se observará con claridad en el mediano plazo.  

iii) Reforma tributaria: Más allá de la urgencia fiscal que encara el Gobierno Nacional Central para que la reforma le permita honrar sus expectativas de ingreso de largo plazo, y del momento político en que se tiene que aprobar la reforma, su trámite acarreará incertidumbre y volatilidad de corto plazo. Una reforma muy agresiva podrá traer implicaciones sobre la demanda agregada, teniendo en consideración las menores intenciones de gasto en inversión. Así mismo, pretender gravar los dividendos como una fuente de ingresos podrá traer consigo un choque temporal y negativo sobre las acciones. Sin embargo, no hacerla podría poner en riesgo el actual nivel de calificación de riesgo soberano, cuya rebaja tendría implicaciones igualmente negativas. 

A la luz del contexto anterior, se anticipa apatía por parte de los flujos extranjeros, los cuales, si bien tienen el músculo suficiente para darle un impulso a la bolsa, se mostrarán bastante más pasivos frente a lo que solían ser en la primera mitad de la década. Solo el feliz trámite de una reforma clara y equilibrada podrá despejar los interrogantes que hoy emergen en los agentes, permitiendo ver mejores perspectivas de mediano plazo en su ciclo económico. 

MÁS DE FINANZAS

Bancos 02/05/2025

El interés que le cobran a la hora de usar su tarjeta de crédito subió levemente a 25,97%

Esta tasa es clave porque sirve como base para calcular los intereses que le pueden cobrar los bancos por créditos de consumo y ordinarios, como el de su tarjeta de crédito

Romina Seltzer, vicepresidente senior de producto e innovación de Visa para Latinoamérica y el Caribe y Eduardo Coello, presidente regional de Latinoamérica y el Caribe en Visa
Bancos 02/05/2025

Billetera Nequi empezará a procesar sus transacciones 100% en la nube con Pismo

Durante el evento, Visa también lanzó el servicio Visa Pay, cuya versión beta estará disponible en los mercados de América Latina, Europa y Asia

Superfinanciera
Bancos 02/05/2025

Educación, acceso a tecnología y mayor uso de nuevos productos, retos de los 'silver'

La Superfinanciera viene trabajando en varias estrategias que permitan a más personas acceder a los productos de ahorro y crédito que ofrecen las entidades vigiladas a esta población