MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Jorge Cárdenas Gutiérrez,
Cárdenas Gutiérrez fue exgerente de la Federación Nacional de Cafeteros; es el padre del exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas
El exgerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Jorge Cárdenas Gutiérrez, falleció este domingo a los 95 años de edad.
Varias personas reaccionaron a su fallecimiento, entre ellas Germán Bahamón Jaramillo, actual gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.
"Hoy, con profundo pesar, desde la Federación Nacional de Cafeteros lamentamos el fallecimiento de Don Jorge Cárdenas Gutiérrez, un hombre cuya vida estuvo dedicada con ejemplar compromiso al servicio del café y de los cafeteros de Colombia. Don Jorge, quien fue gerente general de nuestra Federación, dejó una huella indeleble en la historia de la caficultura nacional. Su trabajo, liderazgo y amor por el gremio cafetero marcaron una época de transformación y fortalecimiento institucional", escribió Bahamón Jaramillo.
Jorge Cárdenas Gutiérrez empezó a trabajar en la Federación Nacional de Cafeteros en 1963 y se retiró en 2002. Pasó de la dirección financiera del gremio más poderoso de Colombia a la gerencia general en 1983, en todos los cargos que ocupó se distinguió por su liderazgo y su capacidad innata de ‘hacer política’ en beneficio de los cafeteros, rasgo que marcó la época más brillante del gremio cuando era un grupo económico con poder en el Banco Cafetero, la Flota Mercante Grancolombiana y al interior de la Organización Internacional del Café.
Pero lo que más recuerdan sus discípulos de esas épocas doradas era su gran capacidad de negociación. Mucho de lo que hoy han logrado los cafeteros se debe a la gestión de esos años, lapso en el que la caficultura colombiana se posicionó en el mundo y se convirtió en la espina dorsal de la economía agraria y el comercio exterior. Varios años después de su retiro de su rol gremial, no se alejó del todo de la actividad económica y asiste a juntas directivas a un sin número de compromisos sociales y solidarios.
Sobre cómo veía la coyuntura del café en 2015, Cárdenas Gutiérrez le dijo a LR que "Muy difícil. Aquí, a diferencia de muchos otros países, se le ha acentuado el minifundio, yo diría que es casi un microfundio, una caficultura muy familiar. Las grandes haciendas con capacidad de invertir de elevar productividad han ido desapareciendo, tal vez no fueron rentables. La economía no les ayudó mucho y el país ha ido quedando en manos de una caficultura socialmente (muy importante) pero difícil de manejar, y difícil de hacer crecer, porque es una caficultura muy dispersa. Colombia tiene una caficultura que no se puede mecanizar por los lugares donde se encuentra, por el tipo de la geografía donde esta ubicada".
Y en relación a la pregunta de que si fuera ministro de Hacienda qué haría, comentó que: "Pues, no sé francamente. No sé que más haría. El Ministro está trabajando en lo que se tiene que hacer. Creo que falta más solidaridad nacional alrededor de que el país se convenza de que tenemos un buen futuro, un buen porvenir. Y que debemos apoyarnos unos con otros, porque a veces los conflictos internos demoran más. A mí me preocupa el proceso de paz ya el país compró esa idea, está dentro de esa política y si mañana le decimos que no hay proceso, que desafortunadamente no se pudo llegar a la meta final, va sentir una gran desilusión y frustración".
A Jorge Cárdenas le correspondió gerenciar la época más brillante de la Federación de Cafeteros. No solo cosechó los grandes logros internacionales sino que tuvo que sortear los mayores problemas, como cuando se acabó el acuerdo, tipo Opep, de los países productores.
El llamado pacto cafetero terminó el 4 de julio de 1989, Cárdenas Gutiérrez logró negociar con unos 80 países miembros de la Organización Internacional del Café, OIC, para mantener el pacto de cuotas, pero no lo logró. Era luchar en contra de la oferta y la demanda. Eso partió en dos la historia cafetera nacional.
Había nacido en Medellín el 20 de agosto de 1930. Era abogado de la Universidad de Antioquia con una maestría en Administración de Syracuse University. Antes de ingresar a la Federación trabajó en el Banco de Bogotá y fue secretario de Hacienda del municipio de Medellín.
En su momento, recibió un gremio cafetero que, a través del Fondo Nacional del Café controlaba unas 250 empresas, y cuando se retiró del cargo apenas quedaban 14 compañías. Era el padre del exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, de Patricia Eugenia y de Jorge Hernán Cárdenas Santamaría.
Recientemente se había desempeñado como presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles. En todos los cargos que ocupó, Jorge Cárdenas se distinguió por su liderazgo y su capacidad innata de ‘hacer política’ en beneficio de los cafeteros y a su trabajo incansable.
En su momento, el reconocido economista Sergio Clavijo escribió de él que: "Conocí a Jorge Cárdenas Gutiérrez hacia finales de los años ochenta, cuando ya era un curtido dirigente del gremio cafetero (Fedecafé). Desde el Banco de la República (BR) habíamos aprendido que, en materia de ejecutores de política económica, las tres personas más importantes de Colombia eran el MinHacienda, el gerente del BR y el gerente de Fedecafé".
"Una de las cualidades de “Don Jorge” fue haber entendido rápidamente el camino que estaba tomando “el carro de la historia cafetera”. Y él, en vez de atravesarse, puso lo mejor de sí para maniobrar hacia la modernización cafetera. Ello implicó sobreponerse a los resquemores de la dirigencia cafetera de su natal “Antioquia-Grande” (incluyendo Caldas, Risaralda y Quindío). Su sector cafetero ya no tenía la incidencia macro-fiscal de antaño, al descender su participación de 20% a 5% del PIB-real, aunque su participación en empleo y divisas seguía siendo importante".
Y agregó que: "Fue entonces cuando “Don Jorge” sacó a relucir sus dotes de hábil negociador. Con los miembros de la OAC manejaba un lenguaje técnico-político para incrementar el patrimonio del FNC; con la agremiación de exportadores (Asoexport) ideaba estrategias comerciales que le compraran tiempo a Fedecafé para mejorar sus procesos agro-industriales y posicionar a “café-de-Colombia”; frente al bipartidismo enfatizaba el papel democrático de las elecciones cafeteras y así lograba reestructurar la deuda cafetera para sus 300.000 familias; pero a costa de ello se quedaría insolvente la Caja-Agraria. Y, a nivel internacional, “Don Jorge” hablaba todos los idiomas requeridos y con marcado acento de “inteligencia-emocional”. Esto le resultaba irresistible, por igual, al embajador-negociador Myles Frechette, a los miembros de la OIC en Londres y al cuerpo diplomático Itamaraty-Brasil".
Y finalizó Clavijo diciendo que: "Su ardid para lograr el aterrizaje de Fedecafé a la competencia (sin cuotas de exportación) nos iba quedando claro a todos los que desfilamos por la OAC: “Don Jorge” mezclaba su agudeza para entender la nuez del problema socio-económico con su trato humano-cálido. Fue así como se arrió la bandera de la Flota Mercante, se vendió el Banco Cafetero, se achicó la burocracia de Fedecafé, se desmontó el “mecanismo de la cuchilla-cafetera” y, en general, se “acordionaron” múltiples activos de Fedecafé-FNC, siguiendo el “libro verde” que veníamos esbozando desde inicios de los años noventa".
En otra parte de la columna escrita para LR y titulada 'Modernización cafetera: la visión de Jorge Cárdenas' dice que, "Y, por último, “Don Jorge” irradiaba el clímax de su personalidad en las negociaciones del precio-interno del café, ritual de todos los noviembres, en preparación para el Congreso Cafetero de diciembre (... la llegada de “papá-Noel”). Todos afinábamos las “matemáticas cafeteras” (aprendidas de José Leibovich) con el fin de que MinHacienda hiciera la oferta-oficial. “Don Jorge”: Felices 90 años y gracias por sus servicios al país".
Aníbal Roa, expresidente y cofundador de Molinos Roa, falleció el 19 de abril a sus 90 años, importante empresario en sector arroz
Gatti, ídolo del club Boca Juniors, quedó internado en febrero en el Hospital Pirovano por una fractura de cadera, pero luego sufrió una infección intrahospitalaria
La muerte de Francisco se produce un día después de que el papa hiciera su primera aparición pública prolongada desde que fuera dado de alta el 23 de marzo tras 38 días de hospitalización