MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El escritor Mario Vargas Llosa
El escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, falleció este domingo acompañado de su familia, según dijo su hijo
El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este domingo a la edad de 89 años, anunció uno de sus hijos a través de su cuenta de X.
"Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz", escribió su hijo, Álvaro Vargas Llosa, en su cuenta de X.
"Su partida entristecerá a sus familiares, sus amigos y sus lectores en todo el mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que disfrutó de una vida larga, aventurera y fructífera, y deja tras de sí una obra que lo sobrevivirá", se lee en un mensaje que su hijo compartió y que está firmado por otros miembros de su familia.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en marzo de 1936 y pasará a la historia, como lo recuerda el diario El País, como un "extraordinario narrador y un influyente intelectual a la antigua usanza, es decir, anterior a las redes sociales".
En 2010, Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura "por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes agudas de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo". En ese año, justo cuando creía él mismo que nunca se lo iba a ganar, la Academia Sueca lo despertó de madrugada para anunciarle que por fin se le había concedido la medalla más codiciada de las letras universales. Tenía 74 años y acababa de mandar a la imprenta una novela sobre el colonialismo salvaje asociado a la explotación del caucho: El sueño del celta.
Entre algunas de sus obras más representativas se encuentran: 'La ciudad y los perros', 'Conversación en La Catedral', 'La tía Julia y el escribidor', 'La guerra del fin del mundo' y 'La fiesta del Chivo'. Su carrera comenzó en la década de los 60, a los 23 años con un volumen de cuentos 'Los jefes', y su última novela publicada fue 'Le dedico mi silencio, que se cerraba con un escueto colofón' en 2023.
Su vida estuvo marcada por los éxitos literarios, con todos los premios posibles en su colección. Además del Nobel, se destacaba el galardón Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Rómulo Gallegos, Planeta o Jerusalén, por mencionar algunos.
En 2023 también recibió la distinción de ser el primer autor en castellano en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia. Sin duda alguna, fue uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea en cualquier lengua.
Vargas Llosa tuvo mucha cercanía con Colombia. Fue amigo muchos años de Gabriel García Márquez, amistad que se dañó misteriosamente y que nunca quisieron revelar el porqué, además opinaba mucho del país. El fin de esa relación de hermandad fue un puñetazo que el escritor peruano le asestó al nacido en Aracataca y que puso fin a la amistad que mantuvieron, durante menos de una década.
El episodio es más que conocido, aunque son muy pocos los que saben la verdadera causa de la reacción de Vargas Llosa, que golpeó a su amigo el 12 de febrero de 1976 en el auditorio de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica de México. Faltaban escasos minutos para que se proyectara el documental La odisea en los Andes, con guion del Nobel peruano, sobre los supervivientes de un equipo de rugby uruguayo que, tras un accidente de avión, tuvieron que comerse los restos de sus compañeros fallecidos para no perecer.
En alguna ocasión, Vargas Llosa habló de Gabo y lo describió "como alguien tan tímido y huraño en público como locuaz y divertido en privado". Luego subrayó que más que el hecho de haber sido criados ambos por los abuelos maternos o de haber tenido relaciones conflictivas con sus respectivos padres, los unió la devoción por Faulkner, “nuestro común denominador”. Y algo más: el descubrimiento de ser latinoamericanos al llegar a Europa, algo imposible desde Bogotá o Lima.
Por ejemplo, en 2021 desde Madrid, España, el presidente Iván Duque se reunió con él para abordar temas relacionados con la atención a los migrantes en la crisis que enfrenta todavía hoy la región por casi seis millones de venezolanos distribuidos en distintos países.
Además, sostuvieron conversación sobre política, libertad económica y las oportunidades que tiene el país. "Creo que Colombia está haciendo bien las cosas; que ha apostado por el camino, primero, de la legalidad; en segundo lugar, la inversión, abriendo sus fronteras a las buenas inversiones que traigan mejoras al conjunto de la población, porque creo que esa es la política que siguen los países que han prosperado en estos años y, al mismo tiempo, sujetándose rigurosamente a la defensa de la legalidad y de la libertad”, decía Vargas Llosa.
Asimismo, destacó la gestión de Colombia frente a las políticas que se han implementado para atender la crisis migratoria. “Yo creo que lo que ha hecho Colombia, por ejemplo, con el pueblo venezolano, que está padeciendo tan terriblemente, es un ejemplo para el resto de América Latina y para el mundo entero”.
Además de señalar, en su columna de El País de España, el acierto de Iván Duque al anunciar la regularización de un millón de venezolanos sin documentos de identidad, Vargas Llosa resaltó el papel de los empresarios colombianos en el desarrollo del país, ya que, a pesar, de estar sumidos en una guerra de más de medio siglo, la economía colombiana ha alcanzado un desarrollo importante. A esto se le suma, escribía el, que cuenta con libertad de prensa, un buen nivel educativo y ciertas características que lo hacen ser un modelo a seguir por otros países de la región.
"La clase empresarial colombiana, muy moderna, ha hecho progresar al país a unos niveles que envidia el resto de América Latina. Colombia tuvo en el siglo XIX destacados gramáticos y filólogos, gracias a los cuales el español que se enseña en sus colegios es de primer orden y los colombianos suelen jactarse por ello de hablar el mejor castellano de Iberoamérica", afirmó Vargas Llosa.
En cuanto a su vida sentimental tuvo un romance con su tía Julia, 10 años mayor que él; con su prima Patricia, madre de sus tres hijos (Álvaro, Gonzalo y Morgana); o con Isabel Preysler, a la que se unió en 2015, cuando contaba 79 años. Rompieron en diciembre de 2022.
Entre los libros más destacados del escritor peruano se encuentran "La ciudad y los perros", de 1963; "Pantaleón y las visitadoras", escrito en 1973; "Los cuadernos de don Rigoberto", en 1997; "La Fiesta del Chivo", publicado en el 2000, o "El sueño del celta" en 2010, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura.
Otra de las lecturas obligadas de la obra de Vargas Llosa es "Conversación en La Catedral". “Es la novela que me hizo escritor”, afirmó él mismo en 2019, tras cumplir 50 años de la publicación del libro. Esta pieza literaria trata la premisa de: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. La novela sigue el diálogo de los personajes en un bar de mala muerte llamado La Catedral.
En sus obras "Los jefes - Los cachorros" y "La ciudad y los perros", el autor peruano dejó tintes de su educación en el Liceo Militar. En ambos relatos, desmitifica la fígura militar de las fuerzas que se autoconsideran pueriles e integras. En el caso de su novela "La ciudad y los perros", es de las primeras de Boom Latinoamericano, junto con "El coronel no tiene quien le escriba", de Gabriel García Márquez, y "La muerte de Artemio Cruz", escrita por Carlos Fuentes.
La muerte de Francisco se produce un día después de que el papa hiciera su primera aparición pública prolongada desde que fuera dado de alta el 23 de marzo tras 38 días de hospitalización
Aníbal Roa, expresidente y cofundador de Molinos Roa, falleció el 19 de abril a sus 90 años, importante empresario en sector arroz