.
Foro LR sector cultura
CULTURA

"Si no fuera por el aporte del sector entretenimiento estaríamos en recesión económica"

jueves, 19 de diciembre de 2024

Clarissa Ruiz, codirectora fundación Grupo Liebre Lunar; María del Pilar Ordoñez, directora general de CoCrea; Luz Angela Castro Almanya, country manager Ocesa Colombia.

Foto: Alejandro Lugo/LR

Luz Ángela Castro, country manager de Ocesa Colombia, se refirió en el panel del Foro Sector Cultura: oportunidades de inversión para empresarios, a le importancia del sector entretenimiento en la economía del país

En el Foro LR Sector cultura: oportunidades de inversión para empresarios, tuvo lugar el panel Impulso empresarial para el desarrollo cultural y social en el que participaron Luz Ángela Castro Almanya, country manager de Ocesa Colombia; María del Pilar Ordoñez, directora general de CoCrea y Clarissa Ruiz, codirectora fundación Grupo Liebre Lunar.

En el conversatorio las invitadas hablaron sobre los incentivos que tiene el sector cultural y su necesidad de mantenerlos; además, de la relevancia que tiene el sector entretenimiento en este momento para la economía del país, como aseguró Luz Angela Castro Almanya, country manager de Ocesa Colombia: "si no fuera por el aporte del sector entretenimiento en la actualidad podríamos afirmar que estamos en una recesión económica, lo cual no sucede porque el colombiano tiene una directa relación de entretenimiento con felicidad".

La Ley de espectáculos públicos

En un primer momento, las panelistas se refirieron a la ley de espectáculos públicos y su importancia para el crecimiento del sector, "hace apenas 12 años se reglamentó una ley que terminaba con unas cargas impositivas enormes en el espectáculo público, a veces hasta 60% sobre el recaudo de las boletas, fue una construcción larga donde trabajaron economistas y abogados", aseguró Clarissa Ruiz, codirectora fundación del Grupo Liebre Lunar.

Ruiz dijo también que a pesar de lo mucho que se ha hecho durante estos 12 años por recortar brechas para las artes, "todavía hay un camino muy largo por hacer, los incentivos han cambiado el panorama pero tenemos una carga muy larga de marginalidad", enfatizó, añadiendo que "las artes vivas son la mayor tierra fértil que tiene Colombia, el tejido cultural aún hay que trabajarlo, cultivarlo, hay todavía mucho que hacer por parte del Estado y los empresarios".

Para Luz Ángela Castro Almanya, country manager de Ocesa Colombia, "la ley de espectáculos públicos permitió tener una base tributaria clara y a criterio de la Alcaldía donde se estuviera haciendo el evento", pues se pasó de tener una retención en la fuente para la contratación de talento internacional de 33% a 8%, según afirmó.

"Se estableció un único tributo que es la contribución parafiscal desde 10% del costo de las boletas que superen los 3 UVT que generan una base para la reinversión", añadió Castro, quien también enfatizó en que "el sector privado no tendría una base de crecimiento sin el sector público cultural".

Sobre la unión empresarial, Clarissa Ruiz, codirectora fundación del Grupo Liebre Lunar, dijo que "hay falta y carencia en el tejido social empresarial de las artes escénicas y otros, la música, teatro, danza, es difícil que se vean integrados en un mismo aliento, hace que se vea ese desequilibrio entre la música que es la punta de lanza de la ley de recaudo".

Y María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea, también se refirió al tema asegurando que "lo público privado es la esencia del desarrollo cultural colombiano, son complementarios, pueden ser competencia pero la única vía, lo privado va a entrar a sumar y como vamos a afrontar las vacas flacas, solamente es unidos"

El aporte del entretenimiento a la economía

Desde 2021 el sector entretenimiento mantiene una tendencia positiva de crecimiento, aportando al PIB nacional año tras año, para Castro, country manager de Ocesa Colombia, "si no fuera por el aporte del sector entretenimiento en la actualidad podríamos afirmar que estamos en una recesión económica, lo cual no sucede porque el colombiano tiene una directa relación de entretenimiento con felicidad", aseguró.

Añadiendo que en el país hace falta políticas públicas de inversión en los espacios donde se realizan grandes eventos de entretenimiento y por ende una mayor contribución fiscal, "uno debería decir sería óptimo tener políticas públicas para mejorar la infraestructura de estos espacios, que haya una inversión clara, que haya una política pública coherente con los resultados que están dando la dinamización que genera el sector cultural y de entretenimiento", aseguró.

Sobre las políticas públicas, María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea, también afirmó que "es importante que haya esa consistencia en la política pública, para mantener lo que hay, no derogarlo cada tributaria, si es importante mantener esa tendencia de generar facilidades e incentivos".

Sobre los incentivos, Ordóñez también añadió que estos "deben multiplicarse porque apalancan un recurso que no es público y suman, entonces todo ese movimiento históricamente ha ido creciendo".

MÁS DE OCIO

Laura Restrepo
Cultura 29/04/2025

‘Soy la daga, soy la herida’ es la nueva entrega de la escritora colombiana Laura Restrepo

La nueva novela de Laura Restrepo parodia la realidad actual, marcada por líderes autoritarios y violentos, y explora temas de poder, violencia y destino

Eladio Carrión
Espectáculos 29/04/2025

Eladio Carrión anunció gira mundial "Don Kbrn World Tour" con 31 fechas confirmadas

Esta gira marca un nuevo capítulo en su carrera, con 31 fechas confirmadas que llevarán su poderoso show a ciudades emblemáticas

Romance y ficción marcan la pauta en la lectura
Cultura 29/04/2025

Romance y ficción, lo géneros que están marcando la pauta en los hábitos de lectura

Mientras los lectores Colombianos destacan por su gusto hacia los textos de ficción y no ficción, en continentes como Asia, la preferencia está en géneros como la poesía