MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El sector financiero en Colombia y en cualquier país es una de las actividades económicas de mayor importancia por su papel de intermediación entre los que tienen los recursos y los que los necesitan. Los sectores productivos como la industria manufacturera, la agricultura, la construcción y el comercio necesitan al sector financiero para financiar su futuro crecimiento y expansión y, por otro lado, por el lado de la demanda, el consumo de las familias (presente y futuro vía futuras pensiones), el gasto del gobierno y los exportadores también necesitan del sector financiero para su crecimiento.
Sin embargo, cuando el sector financiero crece por encima de todos los sectores anteriores quiere decir que hay una transferencia neta de recursos de todos los sectores anteriormente mencionados hacia el primero. Es decir, gran parte de los retornos de la productividad de un país se quedan en el sector financiero.
Miremos algunas cifras para corroborar lo anterior. El crecimiento del PIB real colombiano del año 2015 fue del 3,1%, algo por encima de lo que los analistas pronosticaban.
El sector de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas fue el que más creció y su aporte al PIB fue de 4,3%, por encima del comercio, reparación, restaurantes y hoteles, que creció 4,1%; de la construcción, que creció 3,9%; la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que creció 3,3%, y la industria manufacturera, que creció solo un 1,2%.
Pero, por otro lado, del primer sector, es decir, del de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas el mayor aporte a su crecimiento fue el de “intermediación financiera” con 9,7%.
El único subsector de la economía que creció por encima de la intermediación financiera fue el cultivo de café con 15,6%.
Lo que significa todo lo anterior es que hay una transferencia neta de recursos de todos los subsectores de la economía que se queda en las ganancias del sector financiero debido a su intermediación.
En cualquier economía es muy importante el sector financiero, pero que este crezca por encima de todos los demás sectores de la economía no es un síntoma de una economía sana.
Veámoslo por el lado del consumo presente y futuro. La tasa efectiva anual del crédito de consumo, por ejemplo en tarjetas de crédito, está alrededor de 30%, aún antes de que comenzara la política contractiva del Banco de la República con su tasa de intermediación. Pero un gasto con tarjeta de crédito a 3 años tiene una tasa nominal de 119% (debido a la capitalización de intereses).
Es decir, por cada $1 que se gaste con tarjeta de crédito a 36 meses de plazo, se va a pagar $2,19. Este es un ejemplo claro del por qué la intermediación financiera es una transferencia neta de recursos de los consumidores hacia el sector financiero.
Pero, por otro lado, los mismos consumidores anteriores y que están aportando a los fondos de pensiones privados tuvieron pérdidas el año pasado y ¿Quién administra estos fondos?, sí, el sector financiero. Hay una transferencia neta de recursos de los aportantes a los fondos de pensiones hacia el sector financiero, pero lo que es muy grave, con pérdida de consumo futuro.
Otro capítulo aparte merece el papel de los bancos y del sector financiero en los ya famosos “paraísos fiscales”. Un tema que desde hace mucho tiempo veníamos advirtiendo algunos economistas. Sin embargo, este será un tema para una futura columna.