.
La economía de EE.UU.
EDITORIAL

A pocos días de Trump 2.0 se ven los arrepentidos

miércoles, 5 de febrero de 2025

La economía de EE.UU.

Foto: Gráfico LR

Las escaramuzas arancelarias desatadas por Trump desnudan los primeros arrepentidos de su segundo mandato y atrincheran a los liberales en la academia para hacer disparos prematuros

Editorial

Dice Joseph Stiglitz, el otrora economista jefe del Banco Mundial, quien se pasó al lado crítico de las economías de mercado, que “la mayoría de nosotros damos por sentado el progreso, pero debemos recordar que el nivel de vida hace 250 años no era muy distinto al de hace 2.500 años. No fue hasta la Ilustración y la Revolución Industrial que logramos las enormes mejoras en la esperanza de vida, la salud y el nivel de vida que han definido la modernidad”, (en Project Syndicate).

Comentario que trae a colación luego de plantear que “aunque Estados Unidos lleva mucho tiempo liderando el mundo en materia de ciencia y tecnología básicas, es difícil imaginar que esto pueda continuar bajo el gobierno del presidente Donald Trump y la oligarquía en ascenso del país. El rechazo de Estados Unidos a los valores de la Ilustración tendrá consecuencias nefastas”.

Pensamientos apocalípticos a menos de un mes del cambio de gobierno en el motor de la economía mundial. Todos los países, en menor o mayor proporción, tienen que ver con las políticas emprendidas por Trump 2.0, que ha comenzado por desatar un nerviosismo arancelario a gran escala, comprometiendo países como China, México y Canadá, por ahora.

El Premio Nobel de 2001 arremete, no solo contra el nuevo presidente de Estados Unidos y con los personajes que se ha rodeado, tales como Elon Musk, el hombre más rico del mundo a la luz de los listados de Forbes y Bloomberg, planteando que: “¿Puede continuar el progreso? Así como los soviéticos lograron lanzar el Sputnik, tal vez veamos a Trump y sus seguidores presidir notables hazañas tecnológicas en el espacio y la inteligencia artificial. Pero ¿podemos realmente esperar que la nueva oligarquía de Estados Unidos supervise avances sostenidos y ampliamente compartidos? Los que hoy están en el poder están impulsados exclusivamente por la búsqueda de riqueza, y no tienen reparos en acumularla mediante la explotación y la búsqueda de rentas. Ya han demostrado su ingenio para ejercer el poder de mercado y aprovechar las plataformas mediáticas y tecnológicas para promover sus intereses privados mediante la manipulación y la desinformación generalizadas”.

Un claro desafío desde la academia a lo que ha pasado durante estas primeras semanas de gobierno; pero siempre ha sido así con el pensamiento liberal o demócrata, Stiglitz como muchos pensadores de izquierda se están atrincherando en la academia y los medios de comunicación para ir en contra de las iniciativas del nuevo gobierno republicano, olvidando que Trump estuvo por fuera de la Casa Blanca entre 2021 y 2024, auténtica postpandemia, y que volvió recargado con ideas de reordenamiento del concierto mundial.

“Veo tres escenarios posibles: el primero, Estados Unidos acepta sus problemas de raíz, rechaza el movimiento Maga y reafirma su compromiso con los valores de la Ilustración. Segundo, Estados Unidos y China continúan por el camino del capitalismo oligárquico y el capitalismo de Estado autoritario, respectivamente, mientras el resto del mundo se queda atrás. Y tercero, Estados Unidos y China siguen su rumbo, pero Europa toma la bandera del capitalismo progresista y la socialdemocracia”. En los pronósticos de Stiglitz solo se lee que si no es su visión, nada existe, y yerra al darle un margen a Trump de que todo le salga bien.

MÁS DE EDITORIAL

Tasa de usura para mayo
Editorial 05/05/2025

Usura en 26% es una manera de matar el consumo

La usura restrictiva, como funciona en el país, reduce el acceso al crédito formal, merma la bancarización e influye negativamente en la inclusión financiera como sinónimo de formalidad

Comportamiento de la inflación en Colombia
Editorial 03/05/2025

Hay que soñar con 8,5% y 4% en tasas e inflación

El segundo semestre de 2025 se debe enfrentar con una tasa de interés del Emisor de 8,5% y esperar que la inflación esté en terrenos de 4%. Ese sería un panorama ideal

Balanza comercial con Estados Unidos
Editorial 02/05/2025

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen