Evolución del crecimiento económico
EDITORIAL

Al cuarto mes del año, algunas pistas del PIB

miércoles, 23 de abril de 2025

Evolución del crecimiento económico

Foto: Gráfico LR

A la luz del ISE de febrero, el PIB colombiano creció 1,77%, Fedesarrollo ve 2,96%, pero todo se va al piso cuando el FMI dice que la economía no irá más allá de 2,4% al final de este año

Editorial

La próxima semana, el cuarto mes del año le dirá adiós al calendario y, con él, las cifras del primer semestre del año empiezan a mostrar sus formas. Para poder atinarle al crecimiento económico de 2025, que corre veloz, es preciso mirar al detalle el Indicador de Seguimiento de la Economía, un termómetro bastante útil, pero polémico, que pone a disposición cada mes el Dane.

El ISE de enero dictó que la actividad económica colombiana creció 2,6% en comparación con el mismo mes de 2024, principalmente por sectores como la administración pública, el comercio y las actividades inmobiliarias; para febrero, reveló que la economía creció 1,77%, dato es inferior a la reportada en el mismo mes del año pasado cuando el repunte fue de 2,23%, es decir, se desaceleró el crecimiento.

Fedesarrollo ve las cosas distintas para el segundo mes del año: “el Dane publica el dato del Índice de Seguimiento de la Economía, sin ajustar, (1,77%) por lo que en febrero de este año la cifra de crecimiento ajustada por efecto estacional y de calendario fue de 2,96%”, un dato mucho mejor del oficial y sustancialmente distinto.

“El dato compartido por el Dane está afectado por el menor número de días calendario en febrero de 2025 (28 días) frente a febrero de 2024 (29 días) (...) Hace un año, este efecto operó en sentido contrario”, un argumento de Fedesarrollo que es más esperanzador sobre el ritmo de la actividad económica; en contravía del pesimismo con el que el Fondo Monetario Internacional ve a la economía colombiana, a la que le redujo el crecimiento de un inicial 3% a 2,4%, seis décimas que pesan toneladas. Dice el FMI que en 2026 quizá crezca 3%, dato que casi siempre se revisa a la baja.

Ahora bien: la banca multilateral recortó sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, a causa del impacto de los aranceles de Washington, que ahora están en su nivel más alto en 100 años, y advirtió que nuevas tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento.

Dice Reuters que “el FMI publicó una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial compiladas en apenas 10 días después de que el presidente Donald Trump anunciara aranceles universales para casi todos los socios comerciales y tasas más altas -actualmente suspendidas- para muchos países. Redujo su pronóstico de crecimiento mundial en 0,5 puntos porcentuales, a 2,8%, para 2025, y en 0,3 puntos porcentuales, a 3% en 2026, desde su pronóstico de enero de que el crecimiento alcanzaría el 3,3% en ambos años”.

Al mirar un dato con otro, ISE, Fedesarrollo y FMI, la situación es bastante compleja para las expectativas de un crecimiento económico real que genere empleo formal, genere dinámica y contribuciones al Estado.

No es una economía estancada, en términos generales va en el pelotón de las economías de la Ocde, pero se alerta por el gran aporte a la actividad económica del Estado, es decir, de las actividades administrativas, pues los sectores verdaderamente productivos están estancados por la inseguridad tributaria, las alteraciones del orden público, y lo que no es menor, la falta de un trabajo mancomunado entre el sector productivo y el estatal; no ha habido en la presente administración un plan de crecimiento económico como política pública que interprete los ciclos de la economía, incluso, tampoco ha existido incentivos para la inversión local y extranjera.

MÁS DE EDITORIAL

Comportamiento de la inflación en Colombia
Editorial 03/05/2025

Hay que soñar con 8,5% y 4% en tasas e inflación

El segundo semestre de 2025 se debe enfrentar con una tasa de interés del Emisor de 8,5% y esperar que la inflación esté en terrenos de 4%. Ese sería un panorama ideal

Balanza comercial con Estados Unidos
Editorial 02/05/2025

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen

Evolución del PIB de EE.UU.
Editorial 30/04/2025

Los 100 días de cambio de época

Gaza, Ucrania y aranceles son solo tres situaciones que marcan el regreso de Estados Unidos como jugador principal del comercio y la geopolítica