Principales socios comerciales de EE.UU. en 2024
EDITORIAL

Cae la espada arancelaria de Donald Trump

miércoles, 12 de febrero de 2025

Principales socios comerciales de EE.UU. en 2024

Foto: Gráfico LR

Aunque las medidas del mandatario de EE.UU. buscan proteger la industria de su país, podrían redundar en represalias bastante costosas y alzas de precios a consumidores

Editorial

Se podría decir que la palabra favorita de Donald Trump desde su toma de posesión hace apenas 23 días es: aranceles. Aunque ya venía anunciando que esa sería su estrategia en su campaña, fue el 1° de febrero cuando el Presidente de Estados Unidos firmó tres órdenes ejecutivas que impusieron aranceles a China y los pausó a Canadá y México por un mes.

Estos movimientos marcaron el comienzo de una política económica que, según el mandatario, busca proteger la industria estadounidense, reducir el déficit comercial y, como lo recoge su eslogan de campaña “Make America Great Again”.

Aunque el mismo Trump anunció una suspensión de 30 días para los aranceles a Canadá y México antes de que entraran en vigor, los de 10% a todas las importaciones procedentes de China empezaron a regir el 4 de febrero. Como era de esperarse, China respondió inmediatamente, pues anunció represalias contra exportaciones estadounidenses valoradas en unos US$21.200 millones, con tasas de entre 10% y 15%, que iniciaron el lunes.

Ese mismo día, el mandatario estadounidense firmó nuevas órdenes ejecutivas para imponer aranceles de 25% a las importaciones de aluminio y acero, una medida que busca, según el mismo Trump, proteger la seguridad nacional y fortalecer la base industrial de su país, lo que puede encarecer los costos de producción para muchas empresas estadounidenses e, incluso, subir la inflación.

Para el próximo lunes, el Presidente anunció aranceles al petróleo y gas que Estados Unidos importa, sin especificar los países que los enfrentarán. Y aunque muchos están de acuerdo con las medidas proteccionistas, varios centros de pensamiento han lanzado alertas sobre un posible aumento de los costos de energía para los consumidores y las empresas estadounidenses, además de generar represalias adicionales por parte de otros países productores de energía.

La estrategia no es nueva; durante su primer mandato, el otrora empresario utilizó los aranceles para proteger la economía estadounidense en una guerra comercial que se desató entre 2018 y 2019. La administración implementó varias rondas de aranceles sobre el acero, el aluminio, las lavadoras, los paneles solares y los productos provenientes de China, medidas que afectaron más de US$380.000 millones en comercio y resultaron en un incremento impositivo cercano a US$80.000 millones, de acuerdo con cifras de Tax Foundation.

Bajo el gobierno de Biden, se mantuvieron la mayoría de estos aranceles, con algunas excepciones. Esta misma organización estima que en conjunto, las políticas comerciales vigentes representan US$79.000 millones en aranceles; solo los dirigidos al acero, al aluminio y los productos derivados equivalen a US$2.700 millones. Pero las represalias contra estas medidas apuntan a productos estadounidenses por más de US$6.000 millones.

El ambiente internacional está enrarecido por cuenta de la estrategia de Trump, los empresarios, los consumidores, los mercados y los gobiernos están a la espera de las medidas, que no solo afectarán el comercio mundial, sino la inflación para la población de a pie. Como todo conflicto, una guerra comercial es desgastante para todos los bandos. Diferente sería que los productos y las empresas compitieran con mayor calidad y eficiencia, lo que al final redundaría en una alta competitividad.

MÁS DE EDITORIAL

Comportamiento de la inflación en Colombia
Editorial 03/05/2025

Hay que soñar con 8,5% y 4% en tasas e inflación

El segundo semestre de 2025 se debe enfrentar con una tasa de interés del Emisor de 8,5% y esperar que la inflación esté en terrenos de 4%. Ese sería un panorama ideal

Balanza comercial con Estados Unidos
Editorial 02/05/2025

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen

Evolución del PIB de EE.UU.
Editorial 30/04/2025

Los 100 días de cambio de época

Gaza, Ucrania y aranceles son solo tres situaciones que marcan el regreso de Estados Unidos como jugador principal del comercio y la geopolítica