.
Intención de voto en Ecuador
EDITORIAL

Colombia debe mirar más a la frontera sur

sábado, 12 de abril de 2025

Intención de voto en Ecuador

Foto: Gráfico LR

Ecuador enfrenta uno de sus mayores retos democráticos de la historia reciente en las elecciones presidenciales, la pregunta es si giran a la izquierda o se mantienen en el centro

Editorial

Nadie como un ecuatoriano habitante de la larga frontera con Colombia cuando el peso se devalúa y puede pasar por alguno de los dos pasos fronterizos, en Rumichaca o San Miguel, e irse de compras con sus dólares a Ipiales, Pasto, Popayán o Cali, incluso muchos sacan vacaciones y suben hasta Cartagena, Medellín o Bogotá.

La economía colombiana es la segunda, después de Estados Unidos, en donde más importan bienes y servicios, actividad que ha mejorado desde hace más de un par de décadas de exitosa dolarización. Los números de la relación comercial entre colombianos y ecuatorianos hablan por sí solos: Colombia le vende unos US$2.200 millones en electricidad, medicamentos, azúcar, vehículos, plástico y alimentos procesados; al tiempo que de Ecuador se compra pescado, aceite, rosas, comida para animales, entre otros productos por unos US$800 millones.

Es una larga frontera de 586 kilómetros con cientos de puntos de intercambio por donde se permea el contrabando binacional y que es la espina dorsal de las economías de frontera de los dos países; situación que ha sido permeada por los carteles del narcotráfico colombiano, y ahora mexicanos, que han hecho del largo y olvidado litoral Pacífico un país “casi independiente”, dominado por barones de la droga que en Ecuador son simples terroristas, mientras que en Colombia gozan de la denominación de disidencias de las extintas Farc o fracciones del ELN.

En la frontera en el océano Pacífico, de Ecuador con Colombia, se ha enquistado y fortalecido el contrabando, el dinámico comercio ilegal de cocaína y de armas ilegales, que nutren el conflicto de seis décadas que desangra a Colombia y hace germinar una desestabilización política y militar en las provincias de la frontera norte ecuatoriana, como Carchi y Esmeraldas, que viven hoy por hoy los viejos tiempos de la guerra experimentado entre carteles de la droga de los años 90 en ciudades como Cali y Medellín.

Nariño, Putumayo, Cauca y Valle, viven la misma realidad social y política que Carchi y Esmeraldas, es el gran Pacífico olvidado, al que ningún gobierno de los dos países le ha dado la importancia que el comercio formal e ilegal evidencia. Unas 300 empresas ecuatorianas tienen capital colombiano y cada vez más inversionistas ecuatorianos invierten en negocios en Colombia.

Tanto las provincias del norte de Ecuador como las del sur de Colombia, comparten ser las más pobres y olvidadas de ambos países, lo que obliga a que Casa de Nariño así como el Palacio de Carondelet diseñen un plan estructural a largo plazo que busque sacar de la pobreza y la ilegalidad al andén del Pacífico, y entre los dos gobiernos creen un puente comercial sin precedentes diseñado, desde el Pacífico, para que hermane pueblos y ciudades en torno al libre comercio, la empresa privada, la disminución de precariedades y las grandes obras de infraestructura.

La doble calzada entre Cali y Rumichaca debería ser una prioridad binacional; la hidroeléctrica Arrieros del Micay debe revivirse, al tiempo que volver a garantizar la seguridad de toda la región con una base militar trinacional: estadounidense, ecuatoriana y colombiana, que les garantice a las personas vivir en paz y en medio del progreso soñado. El problema es que si el llamado Correísmo ecuatoriano gana las elecciones de este domingo, todo se retardara y deteriorará otro lustro, si no más.

MÁS DE EDITORIAL

Crecimiento de los católicos en el mundo
Editorial 22/04/2025

El valor del Papa más allá de lo espiritual

Ha muerto el Papa y se ha abierto otra etapa en el trono de la iglesia material, espiritual y política, en un momento de ausencia de líderes globales, bien intencionados de alto impacto

Valor estimado del mercado mundial de artículos de lujo
Editorial 21/04/2025

El lujo es un motor silencioso de la economía

Las marcas de lujo juegan un papel clave en la economía de mercado, desconocer su calidad y fama, es no entender que el consumidor siempre aspira a comprar prestigio social