.
EDITORIAL

¿Cuándo le llegará la hora a la educación?

martes, 3 de diciembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Es un hecho que a nuestros jóvenes No les va bien en matemáticas, lectura y ciencia. La pregunta es hasta cuándo.

Lo único que hace verdaderamente libre a una persona es la educación formal. No es un secreto decir que es el camino verdadero para la libertad, el desarrollo individual y colectivo, y que los países más educados son los más exitosos en lo económico. Nos llena de esperanza saber que Colombia está derrotando el desempleo y que ahora hayan más empleados formales que los informales, porque la consecuencia inmediata de esta situación es que los hijos de esos trabajadores podrán ir al colegio teniendo qué comer, ropa adecuada y una casa en dónde hacer sus tareas en buenas condiciones.

Pero cuidado. No es educación por educación. Hablamos de educación de calidad, que sea una verdadera inversión para las personas y sus familias. No por el hecho de asistir a un colegio se aprende, ni mucho menos matricularse en una universidad marca la diferencia para que alguien tenga éxito profesional. Es un imperativo que el Ministerio de Educación, la empresa privada, las universidades y los colegios revaliden su compromiso social por la calidad del ‘producto’ que le entregan a la sociedad.

Hay miles de colegios y cientos de universidades que no cuentan con las condiciones para formar estudiantes. Abundan las entidades de garaje que son un negocio para sus dueños y una estafa para los estudiantes. No es sino mirar los resultados del último Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe Pisa dado a conocer ayer en este diario en donde a los estudiantes colombianos de 15 años les va muy mal, solo alcanzan el nivel 1 en donde ubican a los jóvenes que no pasan de los 407 puntos. 

Las pruebas miden tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias. En niveles de lectura el promedio nacional fue de 403 puntos, 93 menos que el de los países que pertenecen a la Ocde. En matemáticas, el promedio marcó 376, el más bajo comparado con otros países participantes, solo superamos a Perú en la región y a dos o tres países en todo el mundo. La calificación de países Ocde en este aspecto fue de 494 puntos. Y en actitud científica la calificación fue 399. Colombia fue el que más retrocedió, ya que entre los 65 países que integran el ranking, cayó al puesto 62 en la materia más relevante para Pisa, que es matemáticas. Son diez posiciones más abajo que en 2009.

Bien se dice que lo que no se mide está condenado a nunca crecer, es por eso que el Informe Pisa debe despertar al Gobierno Nacional y a los colegios para mejorar la calidad de la educación. Los países asiáticos así lo han entendido y en cada una de las pruebas superan a los países de occidente. Lo mismo ocurre con todos los listados de competitividad en los que salimos siempre rajados. Tal vez la educación esta vez sí tema central de la campaña presidencial que se avecina. 

MÁS DE EDITORIAL

Comportamiento de la inflación en Colombia
Editorial 03/05/2025

Hay que soñar con 8,5% y 4% en tasas e inflación

El segundo semestre de 2025 se debe enfrentar con una tasa de interés del Emisor de 8,5% y esperar que la inflación esté en terrenos de 4%. Ese sería un panorama ideal

Balanza comercial con Estados Unidos
Editorial 02/05/2025

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen

Evolución del PIB de EE.UU.
Editorial 30/04/2025

Los 100 días de cambio de época

Gaza, Ucrania y aranceles son solo tres situaciones que marcan el regreso de Estados Unidos como jugador principal del comercio y la geopolítica