Exportaciones de oro colombianas
EDITORIAL

El fenómeno del oro a US$3.300 la onza

jueves, 17 de abril de 2025

Exportaciones de oro colombianas

Foto: Gráfico LR

En lo que va de año, ha subido 25% alcanzando los US$3.300 la onza gracias a la incertidumbre generada por los conflictos bélicos, las tasas de interés y el baile de los aranceles

Editorial

Cuando hay problemas económicos y de inseguridad, situaciones que siempre generan incertidumbre, las personas, al igual que los fondos de inversión corren a comprar dólares, frenan las inversiones, pero ante todo se refugian en el todopoderoso oro.

La onza troy, que es la medida con la que se transa el metal, ha subido 2,5% esta semana en los mercados internacionales, alcanzando US$3.317, casi 25% más en lo que va de año; superó el techo sicológico de los US$3.000 cuando comenzó la guerra arancelaria y se ha más que duplicado desde la pandemia cuando valía US$1.500, claramente, es la materia prima ganadora, más las empresas del sector y los países que cuentan con importantes reservas aún no lo han capitalizado.

No se puede perder de vista que el oro, al igual que otros metales precios, son fundamentales para el mundo de las comunicaciones, la alta tecnología, las redes sociales, la inteligencia artificial, las criptomonedas y toda la infraestructura satelital. El oro es el rey de los metales y el mundo en lugar de separarse de su papel histórico, cada vez es más dependiente. Uno de los componentes indispensables de los codiciados chips es el oro, que sigue siendo un conductor de energía irremplazable; los celulares tienen micropartículas que hacen posible su funcionamiento, donde reside que el metal se fortalezca cada vez que hay situaciones problema en el mundo.

No en vano, Goldman Sachs ha mencionado que el metal puede llegar a los US$4.000 en un año, un precio que nunca había estado en el radar de los exportadores; ahora bien, los bancos centrales son los mayores protagonistas del mercado aurífero, pues gran parte de las reservas están en lingotes.

Colombia es un país con grandes reservas de oro, pero con inmensos problemas de explotación ilegal y conflicto con las comunidades asentadas en zonas ricas en el mineral. Colombia está entre los 20 países que más exportan oro, en promedio entre US$2.500 millones y US$3.000 millones anuales en oro bruto para uso no monetario.

Según las cifras del Dane, las exportaciones de oro rondan las 72 toneladas, lo que es equivalente a 2,3 millones de onzas. En términos de volumen es poco, en donde radica uno de los grandes problemas con el tráfico ilegal de oro, pues todas las exportaciones legales cabrían en tres camiones. El tráfico de oro auspiciado en Colombia por la minería ilegal y los grupos armados han estigmatizado un mineral que en otros países es la razón de su desarrollo.

Países como Suiza, Emiratos Árabes, Estados Unidos y Canadá son los protagonistas de un mercado del mineral en crecimiento que se ha mantenido a lo largo de muchos años. Colombia puede capitalizar el precio del oro a más de US$3.300, si logra llevar el Estado a las regiones en donde la minería ilegal tiene sus propias leyes y permitirles a las grandes multinacionales trabajar con las comunidades en una suerte de gana-gana.

Claro está, que es determinante que las multinacionales productoras de oro que extraen el material en regiones muy apartadas, cumplan con las normas sostenibles y sociales, nacionales e internacionales, para no caer en el tradicional extractivismo, que no ha dejado desarrollar departamentos como Chocó, Cauca o Nariño, en donde hay mucha riqueza, pero enorme pobreza y subdesarrollo. En lugar de ver problemas en el oro se deben ver oportunidades, pero bien ejecutadas.

MÁS DE EDITORIAL

Comportamiento de la inflación en Colombia
Editorial 03/05/2025

Hay que soñar con 8,5% y 4% en tasas e inflación

El segundo semestre de 2025 se debe enfrentar con una tasa de interés del Emisor de 8,5% y esperar que la inflación esté en terrenos de 4%. Ese sería un panorama ideal

Balanza comercial con Estados Unidos
Editorial 02/05/2025

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen

Evolución del PIB de EE.UU.
Editorial 30/04/2025

Los 100 días de cambio de época

Gaza, Ucrania y aranceles son solo tres situaciones que marcan el regreso de Estados Unidos como jugador principal del comercio y la geopolítica