Recaudo tributario en el primer trimestre de 2025
EDITORIAL

El mal hábito de pedir dinero adelantado

miércoles, 16 de abril de 2025

Recaudo tributario en el primer trimestre de 2025

Foto: Gráfico LR

Lo que propone el Ministerio de Hacienda es que los contribuyentes le adelanten para 2025 parte de los impuestos que deberán pagar el próximo año, y tapar el enorme hueco fiscal

Editorial

El borrador de decreto que el Ministerio de Hacienda quiere sacar adelante como una alternativa a la reforma tributaria, tiene un profundo veneno para las finanzas públicas. Y es de simple consejo de finanzas personales: no se puede gastar el dinero que no se ha recibido; no se puede vivir al debe gastando los ingresos corrientes; es caer en el viejo error que criticaba el refranero popular romano con el dicho “pan para hoy, hambre para mañana”.

El Gobierno Nacional, agobiado por el poco dinero en su caja, quiere modificar las tarifas de retención en la fuente, a título de impuestos sobre la renta y complementarios, sin excluir la posibilidad de autorretenedores que sean sujetos de retención; lo que no es distinto a un adelanto de los impuestos a través del cálculo de retenciones y autorretenciones en fuentes mensuales, lo que a la luz de los expertos, tiene un impacto directo en el flujo de caja tanto de las empresas como de las personas naturales.

Cálculos a mano alzada muestran que son unos $7 billones, haciendo referencia a la cifra que podría recaudarse a través del decreto. Fedesarrollo dice que las nuevas tarifas implicarían un adelanto de impuestos para 2026 de $13,9 billones, es decir, 0,8% del PIB, adicionando que la operación generaría un hueco fiscal en 2026.

“En términos prácticos, es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025. La única salida responsable es recortar el gasto, en el caso de un hogar, ajustando su consumo, y en el caso del gobierno, reduciendo el presupuesto en $28 billones, como lo hemos advertido repetidamente desde 2024”, argumenta Luis Fernando Mejía, el director del centro de investigación.

Es una estrategia muy facilista para asegurar un recaudo rápido y eficiente, cuando se tiene los problemas de déficit que tiene la administración central, pero desde el punto de vista del contribuyente no es una buena idea. Son muy pocas las empresas que pueden darse el lujo de adelantar el pago de impuestos, es destinar ingresos para el Estado anticipadamente, máxime cuando las cosas en términos de crecimiento no son las mejores.

Más que la Dian, el Ministerio de Hacienda necesita liquidez, mejorar su capacidad para atender las obligaciones inmediatas, pero con esta idea no se puede garantizar la estabilidad financiera a mediano y largo plazo, máxime cuando las elecciones presidenciales se realizarán en poco más de un año.

El cabalgante déficit fiscal con que tiene que lidiar este Presidente y quien lleve las riendas del país entre 2026 y 2030, es uno de los asuntos más complicados, con una grave caída de la inversión extranjera, un bajo crecimiento y un agotamiento de las empresas por la enorme carga tributaria.

La idea de pedir pago de impuestos por adelantado es muy mala, “pan para hoy y hambre para mañana”, que eso quede muy claro, en un momento en el que las externalidades obligan a que el Gobierno Central presente un gran plan de austeridad para no ser inferior a los compromisos de inversión, pero con ahorro, no con impuestos adelantados ni mucho menos con otra reforma tributaria. Tampoco se ha escuchado una estrategia novedosa y cargada de tecnología para atacar la evasión y elusión de impuestos, algo a lo que no se le ha puesto atención durante este gobierno, que gasta mucho y poco ahorra.

MÁS DE EDITORIAL

Comportamiento de la inflación en Colombia
Editorial 03/05/2025

Hay que soñar con 8,5% y 4% en tasas e inflación

El segundo semestre de 2025 se debe enfrentar con una tasa de interés del Emisor de 8,5% y esperar que la inflación esté en terrenos de 4%. Ese sería un panorama ideal

Balanza comercial con Estados Unidos
Editorial 02/05/2025

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen

Evolución del PIB de EE.UU.
Editorial 30/04/2025

Los 100 días de cambio de época

Gaza, Ucrania y aranceles son solo tres situaciones que marcan el regreso de Estados Unidos como jugador principal del comercio y la geopolítica