.
EDITORIAL

Hay que reforzar el empleo para las mujeres

martes, 1 de junio de 2021

El desempleo en abril se redujo a 15,1% frente al registrado en el mismo mes del año pasado, que fue de 19,8%, pero de cada 10 trabajos recuperados, solo uno es para las mujeres

Editorial

Poco a poco la situación económica regresa a los niveles de antes de la pandemia, aunque aún faltan muchos meses para hacer esas comparaciones. No obstante, la tendencia es de clara mejoría, sobre todo en lo que tiene que ver con la generación de empleo. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que, en abril de 2021, la tasa de desempleo fue de 15,1%, lo que significó una reducción de 4,7 puntos porcentuales frente a los resultados del mismo mes del año pasado, cuando la tasa fue de 19,8%. Si se compara con abril de 2019, la tasa es 4,8 puntos porcentuales más alta, cuando registró 10,3%.

La población desocupada en el cuarto mes del año alcanzó los 3,6 millones, 456.000 personas menos que en 2020, pero 1,1 millones más si el ejercicio comparativo se hace con 2019. Si bien la tendencia global en la generación de empleo es la misma, y nada bueno se puede esperar de los dos últimos datos, llama la atención en Colombia que el desempleo sea más duro con las mujeres. Más de 2,2 millones de hombres entraron a la ocupación en abril de 2021, frente al mismo mes de 2020, mientras que, en el caso de las mujeres, la cifra fue de 1,7 millones de personas. Por cada 10 hombres que salieron del desempleo, solo una mujer también pudo hacerlo, una situación que bien debe llamar la atención de las políticas públicas y de las empresas. A la luz de las cifras del Dane, 410.000 hombres salieron del desempleo en los últimos 12 meses, mientras que solo 27.000 mujeres pudieron salir de esta condición. Con estas cifras, la tasa de desempleo por género fue de 12,1% para los hombres y de 19,1% para las mujeres.

El panorama laboral por regiones mantiene las mismas tendencias prepandémicas, pero con porcentajes más elevados. Bogotá tuvo una tasa de desempleo de 18,9%, Medellín de 17,4%, Cali de 19,9%, Barranquilla de 12% y Bucaramanga de 14,8%. Nuevamente, la región Caribe es la que muestra más rápida recuperación en la creación de empleo, lo mismo que los santanderes, muy a pesar de que es en estos lugares en donde la migración venezolana está más concentrada.

Si se mira la estadística por sectores, en los que hubo mayor recuperación de puestos de trabajo comparado con 2020 fueron comercio, reparación de vehículos, construcción e industrias manufactureras, que incrementaron la ocupación de 859.000, 595.000 y 499.000 personas respectivamente. Estos datos se verán afectados al quinto mes del año por el paro que sigue perjudicando las empresas, pero con la entrada de las vacaciones de medio año y el avance del plan de vacunación, seguramente la tendencia de más trabajos se mantenga. Es urgente que los gobiernos locales y regionales ejecuten sus planes de desarrollo y desatrasen inversiones en infraestructura, que serán nuevos focos en la generación de trabajo.

No todo puede ser empleo por empleo, es importante destacar que la calidad de los puestos de trabajo generados determina el progreso de las familias. En lo que tiene que ver con la informalidad en abril, la proporción de la población ocupada informal fue 47,5% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, frente al 48,7% en las 23 ciudades. Los retos para lo que resta del año son más trabajos formales, pero, ante todo, que sean beneficiadas más las mujeres.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 29/06/2024 Los jóvenes no saben manejar la plata

Los países de América Latina son los que tienen menos educación financiera de acuerdo a un nuevo apartado de las pruebas de Pisa, lo que explica, en parte, los bajos niveles de ahorro

Editorial 28/06/2024 Bolivia, cuando la pobreza derrota al Estado

Las reservas internacionales de Bolivia han pasado de unos US$15.000 millones en 2014 a menos de US$2.000 millones este año, un país que ve fracasar su modelo económico socialista

Editorial 27/06/2024 ¿Podrán Biden o Trump salvar la paz mundial?

Arranca en serio la carrera por la Casa Blanca con el debate de CNN, en el que Biden y Trump se enfrentarán en la manera cómo manejarán dos conflictos internacionales escalables