.
Comportamiento del precio del dólar
EDITORIAL

La economía está en el ojo del huracán

martes, 8 de abril de 2025

Comportamiento del precio del dólar

Foto: Gráfico LR

El peso es una de las monedas más devaluadas, al tiempo que el precio del petróleo ha caído por debajo del deseado por el Gobierno, la economía en un auténtico ojo del huracán

Editorial

La economía mundial lleva cuatro jornadas trepidantes marcadas por números en rojo de los índices de casi todas las bolsas de valores. El dólar ha subido unos $242 frente al peso colombiano durante las tres últimas jornadas, marcadas por una fuerte devaluación de las monedas emergentes y una caída previsible del barril de petróleo que cotiza (Brent y WTI) a US$65 y US$61, respectivamente, sustentando los pronósticos de los expertos sobre la posibilidad de que la economía estadounidense caiga en recesión, tras el golpe de mesa arancelario desatado por la administración de Donald Trump, en la economía más importante del mundo.

La expresión en el ojo del huracán es una de las más apropiadas en este momento, dada la calma chicha que se experimenta aún en lo local, versus el desbarajuste generalizado de lo que puede ocurrir en todas las externalidades, tales como, materias primas, cadenas de suministros, variación de precios y tasas de interés. La pregunta clave es cuánto tiempo va a durar el miedo y la incertidumbre comercial y cuál será el impacto en las economías emergentes, como Colombia, que mantienen un déficit comercial con Estados Unidos.

La nube gris que se posa sobre la economía mundial se oscurece más en Colombia, porque no hay un liderazgo evidente por parte del Gobierno Nacional, al carecer de un ministro de Comercio nombrado en propiedad en este momento, sumado a la inexperiencia en estos temas del actual jefe de la cartera de economía, el ministro de Hacienda, quien lleva pocas semanas en el cargo.

Es cierto que el portafolio exportador colombiano hacia Estados Unidos no ha sido tan duramente castigado por el gobierno americano, pero las tensiones ideológicas entre las dos administraciones sí pueden ser un problema en estos momentos, al carecer de una interlocución eficaz para hacer negocios. Si la economía está en el ojo del huracán arancelario, lo peor que puede ocurrir es que el Gobierno colombiano ideologice la situación y se evidencien los distintos modelos económicos.

Un barril de petróleo por debajo de los US$60 ya es muy malo para las finanzas colombianas que se encuentran sumidas en un preocupante déficit fiscal que puede superar 6% al finalizar 2025; algún tipo de “bravuconada” diplomática colombiana, en contra de las decisiones estadounidenses, puede llevar a que Trump suba el arancel de 10% actual a 30% o 50%, como se ha amenazado a países que responden con la Ley del Talión, de ojo por ojo, diente por diente.

Es absolutamente inapropiado respaldar acciones recíprocas de subirle el arancel a las importaciones colombianas de los necesarios cereales, por ejemplo. Si a Estados Unidos le da por subir el arancel a productos agropecuarios y minero energéticos, las cosas serían caóticas, 20% del café de Colombia se vende en Estados Unidos y una buena parte de las flores, si el arancel se duplica, los competidores estarían en mejores condiciones para vender más barato, destruyendo décadas de apertura de mercados.

Es malo el panorama de una fuerte devaluación en lo que tiene que ver con el costo de vida y su impacto en la canasta familiar, coyuntura que no se debe ahondar poniendo sobre la mesa posiciones ideológicas; Colombia es un país paria en términos de lucha contra el narcotráfico, lunar que puede dar pie a cualquier tipo de castigo arancelario.

MÁS DE EDITORIAL

Crecimiento de los católicos en el mundo
Editorial 22/04/2025

El valor del Papa más allá de lo espiritual

Ha muerto el Papa y se ha abierto otra etapa en el trono de la iglesia material, espiritual y política, en un momento de ausencia de líderes globales, bien intencionados de alto impacto

Valor estimado del mercado mundial de artículos de lujo
Editorial 21/04/2025

El lujo es un motor silencioso de la economía

Las marcas de lujo juegan un papel clave en la economía de mercado, desconocer su calidad y fama, es no entender que el consumidor siempre aspira a comprar prestigio social