Aumento de los Credit Default Swap (CDS)
EDITORIAL

La economía no puede seguir en franco deterioro

miércoles, 26 de marzo de 2025

Aumento de los Credit Default Swap (CDS)

Foto: Gráfico LR

La percepción de riesgo de los inversionistas sobre la capacidad de pago repuntó 24 puntos básicos por los bandazos durante el último semestre en el Ministerio de Hacienda

Editorial

Uno de los indicadores de cómo va la economía de un país es la prima de riesgo, que refleja la rentabilidad que tiene un inversionista por asumir el riesgo que conlleva llevar su dinero a un país o comprar bonos del tesoro, casi siempre en comparación con otro activo que se considera ajeno a todo tipo de riesgo. En pocas palabras es el costo de apostarle a un país.

En algunos sectores es sinónimo de “indicador de la solvencia” de un Estado y muestra la confianza que tienen los inversionistas en la solidez de su economía; también dicho de otra manera, es el costo que supone financiarse a través de la emisión de deuda pública en comparación con un país de referencia, que por lo general es Estados Unidos, el motor de la economía mundial. En conclusión: cuanto mayor es el riesgo de un país respecto a otro, mayor será su prima de riesgo y el interés que pagará por pedir dinero prestado.

La prima de riesgo sale de restar el interés que ofrece un país por la compra de su deuda pública, al tipo de interés que ofrece un país de referencia; es decir, Estados Unidos versus Colombia, por lo general se hace con inversiones a una década. El cuento viene a colación porque el Credit Default Swap, CDS, a cinco años de Colombia, registró el mayor deterioro semanal en la región, impulsada por los bandazos que viene dando el Gobierno Nacional con la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda, cargo en el que solo duró un par de meses en propiedad, por la demora de empalmar con su sucesor y los cuatro ministros que han desfilado por la rectoría de la economía colombiana, situación que está siendo mal leída por la banca multilateral, las firmas calificadoras de riesgo y el sistema financiero.

La percepción de riesgo de los inversionistas sobre la capacidad de pago del país subió 24 puntos básicos, alcanzando 225, su nivel más alto desde noviembre, cuando aún en la cartera estaba Ricardo Bonilla, quien le dio paso en diciembre a su viceministro Guevara, quien será remplazado por Germán Ávila, quien aún no toma las riendas de una economía con fundamentales agridulces.

Otros países de la región experimentaron un aumento promedio de apenas 9 puntos básicos en sus CDS; Brasil 12,6 puntos básicos; México 10,18; Perú 7,9; y Chile 7 puntos básicos; la prima colombiana está en 23,8 puntos básicos, un nivel de absoluta preocupación en un año que pintaba como de recuperación económica, pero la falta de continuidad en las políticas pone todo en entredicho, o así lo miran los mercados.

El gran problema de Colombia tiene que ver con el déficit fiscal, es decir, que el Gobierno Nacional está gastando más de lo que le ingresa, no respeta la regla fiscal, ni sus acciones políticas tienen coherencia con el marco fiscal de mediano plazo. El recaudo no está bien a la luz del Presupuesto General de la Nación y la meta de recaudar $300 billones no parece ser viable para 2025; a lo que se suma los resultados adversos en el trámite de proyectos de ley en el legislativo colombiano, sumatoria que empuja a Colombia a una difícil situación de credibilidad económica entre los expertos.

La disparada de la prima de riesgo es un mal bautizo para el entrante ministro de Hacienda, quien deberá enviar mensajes positivos al mercado, pero sobre todo, generar confianza sobre el manejo del gasto que está desbordado en medio de una estrechez económica sin precedentes.

MÁS DE EDITORIAL

Ventas de las marcas de autos en el mundo
Editorial 29/03/2025

La mala hora para fabricantes de automóviles

Trump sigue firme con su guerra arancelaria que le pega de frente a los países que fabrican vehículos y que tienen en el mercado estadounidense la joya de los compradores

Histórico de las reformas tributarias en Colombia
Editorial 28/03/2025

En tributarias, ¿a la tercera va la vencida?

Es un hecho, el Gobierno Nacional volverá a insistir en una nueva reforma tributaria que le asegure ingresos para equilibrar el alto volumen de gastos en que ha incurrido

Nacimientos en Colombia siguen cayendo
Editorial 27/03/2025

Una población que se encoge a gran velocidad

Hay opinadores que aún le temen a la sobrepoblación mundial, sin informarse que países como Colombia “encogen” el número de habitantes a una velocidad muy alta