EDITORIAL

La Panamericana no puede ser la única vía al sur

sábado, 6 de abril de 2019

Año tras año las protestas indigenistas bloquean Colombia tapando la vía hacia el sur y justo ese es el problema, que hay una sola carretera que una las capitales de esa región

Editorial

A principio del siglo XX, Popayán, Cali y Buenaventura estaban unidas por el Ferrocarril del Pacífico, un cuento que parece ser sacado del baúl de los abuelos y que habla de una Colombia echada al olvido, pero que caminaba con mayor pujanza hacia el desarrollo que lo que hoy vemos. Los ferrocarriles en Colombia pertenecen a un corto episodio de la historia, tan inverosímil como el tranvía de Bogotá y tan lejana y olvidada en la conciencia nacional como los Estados Unidos de Colombia, ese país federal que se ha ido olvidando con el paso de los años. La primera línea férrea del país fue el Ferrocarril de Panamá inaugurado el 27 de septiembre de 1825, hecho que desató un anhelo de modernidad en varios estados del país que por iniciativa de los líderes regionales fueron reclamando este sistema de transporte de carga y pasajeros que imponía la primera revolución industrial. Así fue como los ferrocarriles de Amagá, Antioquia, Barranquilla, Pacífico, Cúcuta, Cartagena, Puerto Wilches, La Sabana, Santa Marta, Girardot y La Dorada, fueron surcando con ímpetu la geografía de la Colombia de entre siglos.

Hubo un Ferrocarril del Pacífico que conectaba Buenaventura, Cali y Popayán, pasando por pueblos como Jamundí, Timba, Piendamó y El Cairo, hoy escenario de bloqueos indígenas que destruyen con sus palas el pavimento que en anteriores protestas reclaman y que, curiosamente, sepultó los trenes de pasajeros y carga que algunas vez pasaron por corregimientos y veredas, terrenos estatales hoy invadidos por finqueros o resguardos. Esa línea férrea vivió su máximo esplendor entre 1915 y 1930 y nunca llegó a ser sostenible ni atisbaba el futuro prometedor que representaba el cultivo y exportación de café que hoy representa el grueso de la economía del Cauca, región que en la actualidad tiene más de 100.000 hectáreas del grano y que se acerca a la misma área sembrada de históricos cafeteros como Antioquia. No es nada descabellada la idea de revivir ese ferrocarril del suroccidente como herramienta del desarrollo y alternativa de transporte de carga y salida de las exportaciones de café por Buenaventura, que dicho sea de paso, es el único producto que puede reconstruir socialmente la región y un verdadero cultivo que sustituye la creciente hoja de coca.

Esas ideas las sepultó la Regeneración en términos económicos, sociales y políticos y el país avanzó años más tarde en un periodo marcado por la construcción de caminos y carreteras que hoy son los únicos que conectan transversales con troncales. Es ilógico que después de tantos años de protestas (más de 70 bloqueos en 30 años), el Gobierno Nacional no haya sido capaz de construir alternativas a la Panamericana; obras que siguen pintadas en el papel, pero no avanzan como la doble calzada Quilichao-Popayán y la modernización y pavimentación de vías secundarias como la de Cali, Jamundí, Suárez, Morales Piendamó; además de la Quilichao, Jambaló, Totoró y Popayán. La deuda con el economía del suroccidente colombiano sigue allí, situación que aprovecha la izquierda para politizar las necesidades y oscurecer la situación. Pocos se han dado cuenta que desde hace 26 días la única alternativa de exportaciones terrestres que tiene el país, está bloqueada con inmensas pérdidas para una de las regiones industriales con más futuro de Colombia.

MÁS DE EDITORIAL

Evolución del crecimiento económico
Editorial 23/04/2025

Al cuarto mes del año, algunas pistas del PIB

A la luz del ISE de febrero, el PIB colombiano creció 1,77%, Fedesarrollo ve 2,96%, pero todo se va al piso cuando el FMI dice que la economía no irá más allá de 2,4% al final de este año

Crecimiento de los católicos en el mundo
Editorial 22/04/2025

El valor del Papa más allá de lo espiritual

Ha muerto el Papa y se ha abierto otra etapa en el trono de la iglesia material, espiritual y política, en un momento de ausencia de líderes globales, bien intencionados de alto impacto

Valor estimado del mercado mundial de artículos de lujo
Editorial 21/04/2025

El lujo es un motor silencioso de la economía

Las marcas de lujo juegan un papel clave en la economía de mercado, desconocer su calidad y fama, es no entender que el consumidor siempre aspira a comprar prestigio social