.
Los países de América Latina son los que tienen menos educación financiera
EDITORIAL

Los jóvenes no saben manejar la plata

sábado, 29 de junio de 2024

Los países de América Latina son los que tienen menos educación financiera

Foto: Gráfico LR

Los países de América Latina son los que tienen menos educación financiera de acuerdo a un nuevo apartado de las pruebas de Pisa, lo que explica, en parte, los bajos niveles de ahorro

Editorial

El tercer mundo es tercer mundo porque no sabe manejar la plata. Esa es una de las conclusiones a las que se puede llegar a la luz del último informe de los resultados Pisa, que se enfoca en educación financiera, bajo el subtítulo ‘¿Qué tan financieramente inteligentes son los estudiantes?’, que evalúa los conocimientos financieros de los jóvenes.

El estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, que midió las habilidades financieras de jóvenes de 15 años en 14 países miembros y seis países socios, evidencia que las economías de América Latina son las que tienen menos educación financiera entre las 20 medidas: Perú, Costa Rica y Brasil se ubicaron en las últimas posiciones de la tabla, solo superando a Malasia, que fue el último.

Lamentablemente, Colombia no hizo parte de la medición, pero seguramente su puntaje no estaría lejos del regional. Una de las conclusiones a las que llega el informe es que uno de cada cinco estudiantes en los países participantes no alcanzó niveles básicos de competencia en educación financiera, lo que significa que no son capaces de resolver problemas financieros rutinarios, de describir los resultados potenciales de decisiones financieras, y mucho menos de mostrar una comprensión del panorama financiero más amplio, por ejemplo, explicar qué es el impuesto sobre la renta.

Dice la Ocde que “una mayor educación financiera se asocia con comportamientos financieros más responsables, como tener un enfoque más proactivo y a más largo plazo hacia el dinero. Los estudiantes con conocimientos financieros tienen más probabilidades de ahorrar, menos probabilidades de gastar de más y menos probabilidades de informar que compraron algo porque sus amigos lo hicieron”.

Ese comportamiento se evidencia al revisar las cifras de ahorro. Según datos recopilados por la Superintendencia Financiera del World Development Indicators, WDI, el Ahorro Interno Bruto de Colombia ha oscilado entre 13% y 15% del PIB desde 2020. Los niveles son inferiores a los datos de 16% del PIB registrado en promedio entre 2017 y 2019. Incluso, el ahorro en Colombia volvió a niveles de hace más de 20 años, ya que el Ahorro Interno Bruto del 2000 estaba por el orden de 14,06%.

La cultura del ahorro se ha deteriorado desde hace más de 60 años. En 1960, las cifras entregadas por la Superfinanciera muestran que el ahorro en Colombia era de 20,58% y en 1970 se mantuvo en 19,69%. Esto convierte al país en el del menor Ahorro Interno Bruto de América Latina. En Perú, las cifras llegan a 22,38%, le siguen economías como Chile (21,74%), México (20,3%), Argentina (20,23%) y Brasil (18,89%).

Pero la comparación es más alarmante si se observan otras economías, especialmente las de Asia, como China, que tiene un Ahorro Interno Bruto de 45,71%, Corea del Sur, con 35,7%, y Japón, con 24,75%. Y aunque el ahorro es menor en otros países de primer mundo, las cifras se mantienen por encima de Colombia, como en EE.UU. con 17,41% del PIB y en la Unión Europea, con 16,35%.

Los gobiernos deberían integrar en sus políticas públicas el impulso de la educación financiera de los jóvenes, una estrategia que no solo traerá mejoras a corto plazo en la administración de su dinero, sino que también ayudará a desarrollar una cultura financiera, con amplio entendimiento de las políticas fiscales. Es desarrollar una ciudadanía informada que tome decisiones como país económico.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 28/06/2024 Bolivia, cuando la pobreza derrota al Estado

Las reservas internacionales de Bolivia han pasado de unos US$15.000 millones en 2014 a menos de US$2.000 millones este año, un país que ve fracasar su modelo económico socialista

Editorial 27/06/2024 ¿Podrán Biden o Trump salvar la paz mundial?

Arranca en serio la carrera por la Casa Blanca con el debate de CNN, en el que Biden y Trump se enfrentarán en la manera cómo manejarán dos conflictos internacionales escalables