.
Editorial PIB de EE.UU.
EDITORIAL

¿Podrán Biden o Trump salvar la paz mundial?

jueves, 27 de junio de 2024

Editorial PIB de EE.UU.

Foto: Gráfico LR

Arranca en serio la carrera por la Casa Blanca con el debate de CNN, en el que Biden y Trump se enfrentarán en la manera cómo manejarán dos conflictos internacionales escalables

Editorial

Uno de los columnistas más influyentes del Wall Street Journal, Holman Jenkins, plantea que “el momento no es ideal para elegir entre dos candidatos que podrían no estar en condiciones de gobernar, uno por su edad y enfermedad, el otro porque sería golpeado hasta la impotencia por la “resistencia” interna e institucional a su elección”. Habla de las cada vez más cercanas elecciones a la presidencia de Estados Unidos, que marcarán una época de cambio indiscutible para el mundo.

Dice Jenkins que “hay precedentes históricos para demostrar de manera convincente que la alianza emergente entre Rusia, China, Irán y Corea del Norte puede no ser duradera, pero puede propagar mucho caos internacional en un corto período (...) En los próximos dos o tres años surgirá un pánico de seguridad nacional de primer orden, a medida que China y Estados Unidos compitan por obtener capacidades de superinteligencia.

Los clústeres de chips valorados en billones de dólares se convertirán en activos nacionales decisivos, ¿cómo habrá que protegerlos? ¿Con la amenaza de una represalia nuclear?”. Más que unas simples elecciones estadounidenses de trámite entre republicanos y demócratas, es un momento de quiebre en donde está en juego el liderazgo global en la novísima era de la inteligencia artificial.

La revista Foreign Policy -según la columna- compara en casi todos sus números con 1939 o 1914, “Biden puede ser nuestro próximo presidente porque, hoy por la noche, logra colgarle al cuello a Trump la etiqueta de “delincuente” que finalmente le dieron los diligentes esfuerzos de varios fiscales demócratas.

Trump podría conseguir el trabajo porque evita parecer tan viejo como Biden y porque se abstiene de intentar justificar el 6 de enero o de desahogarse sobre sus problemas legales, salvo para sugerir, despectivamente, con calma y sin enojo, que los fiscales demócratas leen las encuestas”.

Las elecciones que se avecinan sigilosamente, comenzando en serio con este primer gran debate presidencial liderado por CNN, son determinantes para América Latina, pues el huésped de la Casa Blanca para el nuevo año determinará si se alinea con las ideas socialistas de México o se zanja por las de derecha de Argentina, la segunda y tercera economías de la región. El electorado estadounidense está especialmente alerta por la situación internacional y ve a dos comandantes en jefe inadecuados para el momento.

Las encuestas dictan que se inclinan por Trump a medida que sus preocupaciones se profundizan. “Estados Unidos necesita un presidente que al menos pueda entender lo que se le dice y tomar decisiones. Ven con más claridad que la mayoría, que el resultado menos malo podría ser un ganador que no permanezca en el cargo por mucho tiempo. En la presidenta Kamala Harris, Estados Unidos tendría la sucesora sin mandato de un presidente sin mandato, cuyo discurso ante los votantes durante dos elecciones consecutivas equivalía a “Trump es peor”. Ella podría no tener ningún camino práctico excepto consultar ampliamente con la oposición para preparar a Estados Unidos para el mar agitado que se avecina”.

En pocos momentos de la historia, Estados Unidos había tenido que elegir en medio de dos conflictos envolventes, el de Ucrania y el de Gaza, situación que mal manejada, podría empujar al mundo a una escala bélica sin precedentes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 29/06/2024 Los jóvenes no saben manejar la plata

Los países de América Latina son los que tienen menos educación financiera de acuerdo a un nuevo apartado de las pruebas de Pisa, lo que explica, en parte, los bajos niveles de ahorro

Editorial 28/06/2024 Bolivia, cuando la pobreza derrota al Estado

Las reservas internacionales de Bolivia han pasado de unos US$15.000 millones en 2014 a menos de US$2.000 millones este año, un país que ve fracasar su modelo económico socialista