EDITORIAL

Riesgos crecientes dibujados en Davos

miércoles, 24 de enero de 2018

Amenazas ambientales, condiciones climáticas, desigualdad económica y ataques digitales son los factores que pueden desatar nuevos conflictos

Editorial

Desde hace varios años la información económica más relevante de comienzo de año se genera durante el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza, y este no ha sido la excepción. Durante los primeros días de reuniones entre líderes, empresarios, ministros y gobernantes de todo el mundo se ha empezado a sensibilizar una nueva realidad que afecta la seguridad mundial. Se trata del creciente riesgo de confrontaciones políticas y económicas entre las principales potencias, incluyendo conflictos abiertamente militares.

La hipótesis se desprende del Informe de Riesgos Globales presentado en el foro y que incluye amenazas ambientales por condiciones climáticas extremas, desigualdad económica y ataques informáticos o digitales. El documento se elabora con base en un sondeo a 1.000 expertos de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y académicos que intervienen en el FEM; en él se muestra que “93% cree que empeorarán las confrontaciones políticas o económicas entre las grandes potencias en 2018 y un 40% cree que esos riesgos han crecido significativamente”.

Las conclusiones las recoge la agencia Reuters, en las que recalca que “79% de los expertos anticipa mayores riesgos de conflicto militar entre Estados. Además de la amenaza de un conflicto en la Península Coreana, el reporte destacó el riesgo de nuevos enfrentamientos militares en Oriente Medio (...) El reporte remarcó la decisión de Trump de retirarse del Acuerdo de París sobre el cambio climático y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés) y su amenaza de abandonar el pacto entre potencias occidentales e Irán sobre el programa nuclear de Teherán”, hechos que inyectan nuevas dosis de incertidumbre a la economía, justo en un ambiente de recuperación que había presentado en el mismo escenario el Fondo Monetario Internacional que revisó el crecimiento económico para este 2018, hasta bordear 4%.

Si se comparan los riesgos globales de 2018 con los del año pasado, las cosas no han cambiado en los últimos 12 meses, excepto el tema de los ataques informáticos que se ha convertido en asunto de seguridad nacional en todos los países. Las tendencias de 2017 estaban marcadas por la creciente desigualdad económica y la polarización social, que a su vez motivaron los cambios políticos en 2016 y aparentemente agravarían los riesgos globales en 2017. Pero sobre el tema no se ha avanzado y siguen siendo asignaturas pendientes.

La encuesta anual evalúa 30 riesgos globales y 13 tendencias subyacentes. El medio ambiente ha empezado a dominar el panorama de riesgos globales. Y al igual que el año pasado, los riesgos medioambientales dominan en la agenda. En lo que tiene que ver con la tecnología, de las 12 tecnologías emergentes, los expertos sondeados detectan que “la inteligencia artificial y la robótica tienen el mayor potencial para ofrecer beneficios, pero también para provocar efectos negativos, por lo que se hace imprescindible una mejor regulación al respecto”.

El punto importante es que nuestros líderes políticos, económicos, mediáticos y empresariales deben tomar estas advertencias como hechos ineludibles y procurar que el país empece a hablar de estos temas para que seamos verdaderos jugadores globales.

MÁS DE EDITORIAL

Comportamiento de la inflación en Colombia
Editorial 03/05/2025

Hay que soñar con 8,5% y 4% en tasas e inflación

El segundo semestre de 2025 se debe enfrentar con una tasa de interés del Emisor de 8,5% y esperar que la inflación esté en terrenos de 4%. Ese sería un panorama ideal

Balanza comercial con Estados Unidos
Editorial 02/05/2025

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen

Evolución del PIB de EE.UU.
Editorial 30/04/2025

Los 100 días de cambio de época

Gaza, Ucrania y aranceles son solo tres situaciones que marcan el regreso de Estados Unidos como jugador principal del comercio y la geopolítica