.
La asociación bancaria destina 3$ billones a la cartera verde
BANCOS

Más de $72 billones destinan desde Asobancaria a movilidad y desarrollo sostenible

miércoles, 15 de mayo de 2024

La asociación bancaria destina 3$ billones a la cartera verde

Foto: Gráfico LR

La asociación bancaria destina 3$ billones a la cartera verde que contribuye al financiamiento de proyectos relacionados con la reutilización del agua y la reforestación

La preservación del medio ambiente ha sido un tema que está sobre el tapete desde hace mucho tiempo, por ello en cada país intentan hacer todo lo posible porque este tema se cumpla a cabalidad y así apostar por un mundo mejor.

En el caso de Colombia, se ha visto que desde distintos frentes se apuesta por estrategias para preservar el medio ambiente, entre ellos la movilidad sostenible, una de las grandes apuestas del actual Ministerio de Transporte que diseñó un plan para que se acoja en el país.

MinTrasporte presentó en su “Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023” distintos mecanismos para trabajar en la transformación productiva, internacionalización y acción climática para una transición energética justa, segura, confiable y eficiente.

La cartera que ha mantenido este plan destacó que hay varios desafíos que afrontar respecto a este tema, por eso, para ellos es imperante que se priorice la movilidad sostenible lo cual se puede lograr mediante tecnologías limpias, opciones de transportes más ecológicas y una planificación urbana inteligente que promueva la accesibilidad y la eficiencia en el desplazamiento.

El sector financiero ha sido importante en este tema, se sumó a este plan que aporta a la sostenibilidad. Actualmente hay varios bancos que destacan su plan de sostenibilidad. Asobancaria muestra gran compromiso con la sostenibilidad, en su más reciente informe acotó que hasta el momento invirtieron $72 billones en créditos sostenibles, lo que representa 10,2% del total de la cartera de las entidades afiliadas a la asociación.

El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, señaló que el país requiere acciones para restaurar el tejido social, ecológico y productivo, insistió que desde la banca respaldan ese compromiso que se conjuga con las finanzas sostenibles.

La banca es uno de los sectores que está tomando medidas para lograrlo y por eso ya alcanza una cartera sostenible de $72 billones”, aclaró que, de estos, $3 billones corresponden a cartera verde utilizada para financiar proyectos de restauración relacionados con la reutilización del agua y la reforestación.

También reveló que la otra parte importante de la cartera sostenible se ha destinado a la dimensión social, con enfoque diferencial para la población subatendida, la cual ya alcanza $40 billones, que representa casi 6% de la cartera total de las afiliadas a Asobancaria.

"En total, la banca ha destinado $29 billones para este tipo de iniciativas, lo que ha permitido sacar adelante numerosos proyectos, como, por ejemplo, los asociados con la construcción sostenible, el transporte bajo en emisiones, o las energías renovables no convencionales”, dijo el presidente de Asobancaria.

La cartera verde

Asobancaria detalló a LR que, con corte de 2023, la cartera verde contaba con un saldo de $17 billones. “El saldo de cartera verde en Colombia ha venido teniendo incrementos en los últimos años, por ejemplo, el incremento de saldo de cartera verde en 2022 con respecto a 2021 fue de 40%; siendo el sector construcción la de mayor saldo, seguido por el sector transporte con un total de $5,05 billones colocados. Estos son los principales sectores que mueven la inversión y financiación verde en el país”.

Además, la entidad destacó que en los últimos años se han caracterizado por promover iniciativas de electrificación del transporte desde el fortalecimiento de capacidades y habilidades de las entidades financieras en el entendimiento del negocio.

“Actualmente, nos encontramos en un proyecto de financiamiento de hidrógeno verde o de bajas emisiones en el país, que permitirá a futuro movilizar el funcionamiento del transporte al uso de Energías Renovables No Convencionales”, explicó.

Destacó que actualmente trabajan en la estructuración de un piloto de financiamiento para el hidrógeno donde el sector movilidad será uno de los principales beneficiados, “grandes empresas como Ecopetrol y Promigas ya vienen trabajando en estos pilotos para usar hidrógeno en buses de transporte masivo y carros particulares; junto con el apoyo de multilaterales buscamos que en Colombia se pueda realizar un Facility como se realizó en Chile para acelerar el financiamiento de este tipo de energías”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA