MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Grupo propende por la dinamización de la economía de las regiones donde tiene presencia: más de 70 % de sus compras se hace a proveedores locales.
Agregue a sus temas de interés
Este grupo empresarial impulsa su estrategia de sostenibilidad con un modelo de triple impacto: económico, social y ambiental
El Grupo GreenLand ha convertido la sostenibilidad en el eje central de su estrategia empresarial, proyectando un modelo de desarrollo que equilibra lo económico, social y ambiental con una visión integral en el futuro y una apuesta permanente por el país, por el bienestar de sus colaboradores y de las comunidades para el desarrollo de las regiones.
Con más de 40 años en el mercado, este grupo empresarial colombiano ha construido un ecosistema agroindustrial que trasciende la producción tradicional. Para ello integra prácticas innovadoras que generan valor para todos sus grupos de interés. Su estrategia de sostenibilidad no es un complemento, sino el núcleo de su modelo de negocio.
“En GreenLand nos levantamos cada día con el propósito de generar bienestar y progreso para quienes nos rodean. Optamos por la sostenibilidad como nuestra ruta para impactar positivamente, asegurando valor y prosperidad en equilibrio con la naturaleza y las personas”, mencionó Víctor Manuel Henríquez Restrepo, principal gestor de GreenLand.
La apuesta de GreenLand se fundamenta en seis principios rectores: transparencia, medición de impactos, eficiencia, acción sin daño, búsqueda de la excelencia y cercanía con sus grupos de interés. Esta filosofía se traduce en acciones concretas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Entre sus logros más destacados en años recientes figura la certificación como empresa carbono neutro obtenida en 2022 y mantenida hasta la actualidad, así como el inicio de la implementación de paneles solares en sus operaciones para cubrir las necesidades energéticas del Grupo.
De igual forma, la compañía ha destinado más de 1.550 hectáreas como áreas de conservación en las que preserva la biodiversidad. En cuatro años ha sembrado más de 36.300 árboles nativos. Además, con la implementación de programas como Guardianes Ecológicos, que ya cuenta con 380 participantes, genera conciencia y formación a niños y jóvenes de las comunidades vecinas a sus operaciones y recientemente se unió con el Comité de Cafeteros de Caldas para sembrar en su finca de aguacate, a través del programa Mujeres Cafeteras, 7.350 árboles nativos y realizar el mantenimiento 18.000, ya sembrados. Esta colaboración refuerza el compromiso de GreenLand con la sostenibilidad, impulsando la igualdad de oportunidades y fortaleciendo las comunidades vecinas en la región de Caldas.
La estrategia abarca múltiples dimensiones. En lo agrícola, cultiva productos saludables en 5.543 hectáreas de banano, 1.115 hectáreas de aguacate y 177 hectáreas de limón, implementando modelos de agricultura regenerativa y economía circular. En el frente industrial, su empresa Agriplast desarrolla soluciones de empaques con enfoque sostenible, mientras que CFS Logistics moviliza 41.000 contenedores anuales con criterios de eficiencia y seguridad, y Control B se enfoca en la sanidad vegetal de los cultivos a través de aspersión aérea con aviones de última tecnología y drones. Desde Bi-Origen, laboratorio de biotecnología, desarrolla bioinsumos cuyo agente activo son hongos y bacterias biocontroladoras de origen nativo, con la premisa de agricultura regenerativa que busca recuperar, de forma natural, la materia orgánica de los suelos y su biodiversidad, revirtiendo los efectos del cambio climático para mejorar la sanidad de los cultivos.
El impacto social también es significativo. Con cerca de 5.000 empleos directos, el Grupo ha impulsado la igualdad de oportunidades con una meta de incrementar la participación femenina de 10% a 20% en su operación bananera. Su Fundación GreenLand ha impactado a más de 1,5 millones de personas en 36 años, trabajando en áreas como salud, formación, vivienda y desarrollo deportivo.
La visión a 2030 contempla metas en línea con el cuidado y conservación de la biodiversidad, agricultura regenerativa, transformación comunitaria, maximización del impacto social y desarrollo de alianzas estratégicas. El modelo busca que los negocios sean catalizadores de cambio positivo.
El uso del Icopor industrial en la construcción y desarrollo de infraestructura se redujo en los últimos años con el freno del sector