MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Infraestructura y precios de la tierra, entre las razones de altos costos la energía solar
Al menos 10% de la energía que se consume en Colombia es solar. Aunque el precio de los paneles ha disminuido, la instalación es costosa
El cambio climático y la transición energética se convirtieron en el foco del gobierno de turno. Y, aunque es una de las banderas, llevarlo de la teoría a la práctica no es tarea sencilla. Por ejemplo, si se analiza la energía solar, solo 10% de lo que se consume en Colombia es de este tipo. Parece contradictorio que aún sabiendo cómo ha avanzado la eficiencia de los paneles solares, este porcentaje sea tan bajo.
La implementación de este tipo de energía no es tan fácil como comprar el panel e instalarlo y, de hecho, su proceso de instalación debe pasar por regulaciones y normativas que no solo generan que sea engorroso, sino también costoso.
“La energía solar como tal no es costosa por sí misma, el costo se genera por la infraestructura que se debe instalar para poderla convertir en energía útil y, por ello, cuando se piensa en este tipo de proyectos, lo clave es realizar un análisis financiero para determinar un punto de equilibrio y la tasa interna de retorno a partir de la vida útil de la instalación”, aseguró Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la escuela de administración Universidad del Rosario.
Alejandro Castañeda, presidente en Andeg, confirmó que uno de los rubros que hace cara esta instalación es el costo de la tierra. “Efectivamente, los paneles solares han venido disminuyendo en sus costos en los últimos años a nivel mundial”, dijo. Agregó que para hacer esos proyectos solares se necesita grandes extensiones de tierra e infraestructura, dos factores que no bajan de precio.
Esto hace que “la inversión sea considerable, estamos hablando que cualquier tecnología que se utilice está rondando una inyección de US$1 millón por 1MW”, dijo Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía.
Los trámites para la instalación de paneles solares para autoconsumo incluyen la solicitud de conexión a la red eléctrica. “Presentar una solicitud ante el operador de la red eléctrica correspondiente, cumpliendo con los requisitos técnicos y administrativos establecidos. La Resolución Creg 030 de 2018 establece los procedimientos para la conexión de sistemas de generación distribuida, como los paneles solares, a la red eléctrica nacional”, dijo Claro Cotes, senior counsel en Holland & Knight.
“Efectivamente, los paneles solares han venido disminuyendo en sus costos en los últimos años a nivel mundial,pero hacer esos proyectos se necesitan tierras”.
“La Resolución Creg030 de 2018 establecelos procedimientos para la conexión de sistemas de generación distribuida, como los paneles solares, a la red eléctrica”.
Para la instalación del sistema de paneles solares debe realizar el proceso a través de una empresa certificada que cumpla con las normativas vigentes, incluyendo la norma técnica colombiana NTC 2050 y el reglamento técnico de instalaciones eléctricas. Cotes agregó que si aplica, debe obtener las licencias o autorizaciones necesarias según la ubicación y características del proyecto. La necesidad de permisos varía dependiendo de la ubicación y el tamaño.
Según Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética, Upme, del Ministerio de Minas y Energía, más de dos gigavatios del total de 20 gigavatios de capacidad instalada en el país provienen de fuentes solares. “Un poco más de 10% de la energía que consumimos los colombianos ya es generada por el sol en las horas cercanas al mediodía”, explicó Correa. Según el funcionario, en el Caribe se han adjudicado ocho nuevas obras del sistema de transmisión nacional, la mitad de ellas en esta zona. “Cerramos el año con 19 proyectos aprobados gracias a Misión Transmisión”, agregó.
La industria del calzado en su conjunto es responsable en porcentaje de 1,4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero
En la región, 90% de la deforestación es causada por la expansión agrícola, amenazando su biodiversidad y la estabilidad de ecosistemas