AMBIENTE

Los sellos y certificaciones que garantizan responsabilidad social en las empresas

viernes, 22 de julio de 2022
La República Más

Dentro del listado local están ISO 26000, Fenalco solidario y el sello ambiental Colombiano, del ministerio de ambiente

Cada vez es más importante para los consumidores que las empresas estén alineadas con la sostenibilidad y, aunque en el país no hay exigencias normativas en cuanto a certificaciones o sellos de responsabilidad social, estos le dan valor agregado a las compañías.

Dentro de ese listado están: ISO 26000, Fenalco Solidario, Sello Ambiental Colombiano, Sello Sostenible, Starlight, Rainforest Alliance, Vegan Action, Cosme Bio y Fairtrade.

“Los sellos le permiten a los compradores estar más informados y, de esta manera, pueden tomar decisiones a partir de los factores de sostenibilidad”, aseguró Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.

Estos sellos o certificaciones dan un aval de las buenas prácticas empresariales. Un ejemplo de ello es dejar de lado la economía lineal, pasando a la circular.

Este última es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible, para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

Según Fenalco Solidario Colombia, hay una necesidad de cambio en el modelo lineal para que, de esta manera, se pueda lograr una transición que permita no solo hacer frente a este modelo, sino también adaptarse a los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos que tiene la humanidad actualmente: es así como nació el sello de ´Economía Circular’.

“Nos dimos cuenta que el proceso no era tan sencillo, por ejemplo, una empresa cervecera grande que pone bastante material no tiene la forma de recolectarlo”, explica Sandra Sierra, directora ejecutiva de Fenalco Solidario Colombia. “Entonces se trata de involucrar a todos los actores, porque la ley dice que así como pone el material, tiene que recoger 30% de él”.

El objetivo del sello es, entonces, ayudar a las pequeñas, medianas y grandes empresas a vincularse con el concepto de economía circular. “Lo primero es romper la barrera, para que los empresarios entiendan que no es un tema ajeno”, explica Sierra.

En cuanto a otras certificaciones, dentro de las internacionales destaca el Fairtrade Internacional (FLO), que da aval de que se cumplen los criterios sociales, ambientales y económicos; y cuando un consumidor compra los productos con dichos sellos, apoya a los agricultores y trabajadores para que mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades

En esa misma categoría están Rainforest Alliance, GlobalG.A.P, FSC (del Consejo de Administración Forestal) y la certificación SA 8000.

LOS CONTRASTES

  • Daniel Mitchell Presidente ejecutivo de Acoplásticos

    “Los sellos le permiten a los compradores estar más informados y, de esta manera, pueden tomar decisiones a partir de los factores de sostenibilidad”.

  • Sandra Sierra Directora de Fenalco Solidario Colombia

    “Fuimos aprobados y desde entonces hemos venido trabajando para dar la noticia al empresariado nacional sobre la economía circular”.

En cuanto a las certificaciones locales, están las de Icontec, que están basadas en una norma técnica que hace parte de un sistema internacional.

Mientras que el Ministerio de Ambiente tiene el Sello Ambiental Colombiano (SAC), dividido por industrias y que es emitido por certificadoras como Icontec, Sgs Colombia S.A., Cotecna Certificadora Service o Bvqi Colombia. Todas están acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación (Onac) y autorizadas por la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla).

MÁS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Plástico
Ambiente 20/09/2025

Conozca la lista de países que arrojan más cantidad de plástico al océano

China se posiciona como el principal país que deposita plástico en el mar, al ser el responsable de aproximadamente 2,68 millones de toneladas

Ambiente 19/09/2025

¿Y si la pobreza fuera un indicador?

Al menos 31,8% de la población vive en pobreza monetaria, 11% en pobreza extrema y más de la mitad de los hogares enfrenta inseguridad alimentaria

Resolución para que las empresas reduzcan consumo de agua.
Ambiente 19/09/2025

Las empresas deben reducir 10% el consumo de agua por situación de estrés hídrico

Solo en Bogotá, más de 349.000 empresas deberán acatar la medida. En el mercado hay soluciones para la eficiencia hídrica, pero no al alcance de la Mipyme