MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El índice fue promovido por la Red de Progreso Social Colombia, y en el que también participaron la Fundación Corona, la Fundación Avina, Compartamos con Colombia, Deloitte, Red de Ciudades Cómo Vamos, Universidad de los Andes, y Llorente & Cuenca. En él se destacan las diferencias territoriales en el país y aplica al contexto urbano la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative, con asesoría del profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard.
“Cada ciudad colombiana cuenta ahora con las herramientas necesarias para analizar, a nivel granular, cómo se desempeña. Si, en el transcurso de los próximos 15 años, invierten en el progreso social, las ciudades colombianas se encontrarán entre aquellas ciudades exitosas que habrán logrado asegurar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, explicó Michael Porter, presidente del consejo de asesores del Social Progress Imperative.
En cuanto a los resultados, estos arrojaron que la calidad de vida en las ciudades de Colombia ha mejorado en los últimos seis años al pasar de 55 puntos en 2009 a 64 puntos en 2014. El informe también muestra que las ciudades que el estudio categoriza como de la región Andina (Manizales, Medellín y Bogotá), con un IPS promedio de 72,8 sobre 100, se encuentran en tránsito hacia niveles “altos” de progreso social.
Por el contrario, las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena y Valledupar), con un IPS promedio de 55,3, se encuentran apenas superando umbrales de progreso social “bajo”.
“El Índice de Progreso Social no es un indicador más, es una herramienta que permite a gobernantes locales entender cómo está su ciudad en temas de bienestar humano y enfocar sus programas de gobierno para mejorar la calidad de vida de las personas”, explicó Ángela Escallón, directora de la Fundación Corona y vocera oficial de la Red de Progreso Social Colombia.
Otra de las conclusiones destacables es la brecha de calidad de vida que hay en las ciudades, ya que ninguna urbe colombiana alcanza el nivel de progreso social muy alto (resultado superior a 85). No obstante, Manizales sobresale entre las demás al ser la primera ciudad de Colombia en progreso social, con un puntaje de 75,5, la única con niveles “altos” de progreso social.
El grupo de ciudades líderes lo completan Bucaramanga, Bogotá, y a partir de 2011, Medellín, que obtuvieron un indicador de progreso social “medio-alto”. Por su parte, Pereira, que en 2009 presentaba niveles similares a los de Medellín, se encuentra solitaria en un segundo nivel en tránsito hacia niveles “medio-altos” de progreso social. Por último, el tercer grupo lo conforman Ibagué y Barranquilla, que presentan niveles “medio-bajos” de progreso social. Cali, Cartagena y Valledupar, que tienen niveles “bajos” de progreso social, ocuparon los tres últimos lugares del ranking en todo el periodo de análisis.
“Este tipo de comparaciones que se desprenden como resultado de índices como los presentados, son necesarias para mirar acciones futuras, establecer alianzas e identificar prioridades, mirar dónde hay que trabajar más duro. Un ejemplo claro de esto son Manizales, Medellín y Bogotá, tres ciudades que le están apostando a la innovación y a una inclusión digital fuerte; gracias a esto sus entornos de pobreza ahora son menores”, sostiene Mauricio López González, director ejecutivo de Red de Pacto Global de Colombia.
Finalmente, los resultados de este índice que por primera vez mide el progreso social a nivel ciudad, revela que las mayores carencias para el bienestar humano en Colombia se encuentran en la dimensión de Oportunidades.
Por esta razón, los desafíos son especialmente importantes en materia de tolerancia e inclusión, indicadores que miden la capacidad de convivencia entre las personas. También en derechos personales, que mide, entre otros factores, la movilidad urbana.
Cómo es la metodología del Índice de Progreso
Este Índice de Progreso Social-Ciudades genera un puntaje de 0 a 100, en donde los puntajes más altos suponen mayores niveles de progreso social. Se miden 48 indicadores reagrupados en 12 componentes y tres dimensiones. En el caso de Colombia, otros indicadores han sido incluidos para dar cuenta de problemáticas específicas en las ciudades analizadas, como por ejemplo, la tolerancia por los desplazados o la inclusión de los desmovilizados y el embarazo adolescente.
Las opiniones
Ángela Escallón
Directora de la Fundación Corona
“El IPS no es un indicador más, es una herramienta que permite a gobernantes locales entender cómo está su ciudad en bienestar humano”.
Michael Porter
Profesor de Harvard
“En los próximos 15 años, estas ciudades se encontrarán entre aquellas que aseguraron una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”.